Con los proyectos de Zaha Hadid que ya llevo publicados, una introducción a los orígenes del Deconstructivismo no está de más. Sondeando la web, encontré un artículo tan conciso que difícilmente podré mejorar, así que prefiero compartirlo con vosotros.
Seguir leyendo Deconstructivismo y deconstrucción.1962 · Casa García
La casa García es otra de las joyas que dejó Lautner en la ciudad de Los Ángeles. Construida en 1962 para el músico y compositor de jazz Russel García, debía cumplir la condición de que sus ensayos no supusieran un impedimento para los eventos que su mujer organizaba. Una cubierta parabólica fue la solución para unificar dos espacios diferenciados, por un lado los dormitorios y sala de ensayo, y en el extremo opuesto la gran sala de estar-comedor con cocina integrada, en doble altura de hasta 9m.

Water Gardens, una experiencia de sonidos entre cemento y agua.
Resulta curioso que Philip Johnson, el artífice de la Casa de Cristal, sea también coautor de este parque con tintes brutalistas. Junto a John Burgee, diseñó el Water Gardens en 1974 para la ciudad de Fort Worth. Rodeado por amplias vías de tráfico, este parque de 1,7 hectáreas se protege con una orografía ajardinada en forma de estratos de cemento. Su núcleo es duro, con una plaza flanqueada por una especie de colina que hace la vez de pantalla acústica frente a la Interestatal 30. En contraste a ese montículo, el paseante puede descender por los estratos y descubrir tres ambientes diferenciados dedicados al gua: la “Quiet Water Pool”, “Aerated Water Pool”, y la más llamativa de las tres, la “Active Water Pool”.
Seguir leyendo Water Gardens, una experiencia de sonidos entre cemento y agua.Arde Galicia… ¿Por la construcción? Lo que faltaba!
Hace unas semanas, los incendios en Galicia, Asturias y parte de Portugal nos mantenían en vilo más que cualquier otro año, llegándose a registrar hasta 132 focos activos en un mismo día. Desgraciadamente estamos ya acostumbrados a que los intereses por una madera más barata destrocen los montes gallegos, pero este año, además del notable ascenso en número de incendios, se ha sumado el rumor de la recalificación de los terrenos incendiados para poder construir, lo que me pone los pelos de punta.
Seguir leyendo Arde Galicia… ¿Por la construcción? Lo que faltaba!Toyo Ito · 1941





A sus 76 años, el arquitecto japonés Toyo Ito acaba de recibir la Medalla de Oro 2017 de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), un premio más que engrosa su palmarés en reconocimiento a su carrera profesional. Su primer estudio abrió en 1971, labrándose poco a poco un prestigio en su país natal, en el que ya es reconocido como cantera de prometedores arquitectos jóvenes de Japón, como son Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA). Si quieres saber más, accede a su listado de obras…
Seguir leyendo Toyo Ito · 1941Paneles solares integrados en cubiertas
A la hora de proyectar un edificio, lo cierto es que me decanto siempre primero por la incorporación de medidas pasivas, ya que un diseño inteligente es siempre garantía de confort. Si además existe la posibilidad de incorporar medidas activas como los paneles solares, pues mucho mejor.
En este caso os propongo una solución muy interesante extraída de esta web, que combina ambas soluciones, pasivas y activas, con un diseño que integra la instalación de producción de energía solar dentro del sistema constructivo de la cubierta.
Seguir leyendo Paneles solares integrados en cubiertas1940 · Casa John C. Pew
La Casa Pew siempre ha sido una de mis mayores debilidades de entre toda la obra de Wright. Esta casa de 150m2 del periodo Usonia es especialmente compacta e íntima, y aun así, logra un espacio dinámico y fluido hacia el exterior. Partiendo de un volumen cúbico que apoya en la ladera, sus terrazas descienden en voladizo buscando las vistas del lago Mendota.
Seguir leyendo 1940 · Casa John C. Pew1949 · Sitio Burle Marx
En 1949, Roberto Burle Marx adquirió junto a su hermano los terrenos de una antigua hacienda a 60km al oeste de la Ciudad de Río de Janeiro, una extensión de más de 350.000 m2 entre manglares y pantanos. Su pasión por la investigación y coleccionismo de plantas tropicales fue transformando con los años este extenso terreno.
Seguir leyendo 1949 · Sitio Burle MarxAsí se construyó… la estación de servicio El Rebollet.
La estación de servicio El Rebollet muestra dos tipos de estructuras de hormigón armado: el paraboloide hiperbólico y estructuras fungiformes aisladas. Veamos por partes cómo fue construida.
Seguir leyendo Así se construyó… la estación de servicio El Rebollet.1962 · La estación de servicio El Rebollet
Allá por el año 1962, la empresa Miguel Just e Hijos inauguró “El Rebollet”, un ambicioso negocio a la vera de la Carretera de Gandía, entonces una de las principales arterias del turismo de la costa mediterránea. Contaba con una estación de servicio, tienda, una zona de lavado de coches, cafetería y restaurante, e incluso una segunda fase con un hotel de 100 habitaciones que nunca llegó a construirse.
Seguir leyendo 1962 · La estación de servicio El RebolletBaños de bosque antiestrés
Navegando por internet, me crucé con una serie de artículos sobre una terapia japonesa llamada “Shinrin-yoku”, que significa literalmente “tomar la atmósfera al bosque”, o como se conoce en occidente, “baño de bosque”.
Seguir leyendo Baños de bosque antiestrés1968 · Casa Erold
Una verdadera obra maestra del hormigón… Esta casa construida en 1968 para el diseñador de interiores Arthur Erold, se mostró al mundo en 1971 como la casa de James Bond (Sean Connery) en “Diamonds are forever”. Aunque lo más impresionante sea su cubierta autoportante de 18m de diámetro, que se abre al cielo cual flor del desierto…
Seguir leyendo 1968 · Casa EroldLa gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (2º parte)
(Ir a la primera parte del artículo)
Wright pronto entendió que o bien cortaba lazos con los patrones establecidos o era a él al que le cortarían las alas. Aunque suene mal, esa sería seguramente la razón por la que abandonó a su primera mujer, hijos incluidos, para poder vivir libremente lo que para la mayoría era un escándalo tras otro.
La simplicidad orgánica le tendría que conducir a una vida de reposo en contacto con la naturaleza, para lo que necesitaba ser libre como individuo en una sociedad igualmente orgánica. A esto lo llamaba verdadera democracia y luchar por la vida del presente liberándose del yugo del tiempo:
Seguir leyendo La gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (2º parte)La gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (1º parte)
Para no liarnos, he decidido dividir las bases de la arquitectura orgánica de Wright en 5 bloques, empezando si me lo permitís por el último. Bases teóricas abundan, pero que marquen como objetivo el estímulo del crecimiento espiritual del ser humano me parece un toque muy distintivo. Definida la intención, no importa tanto valorar su arquitectura desde el “me gusta” o “me llama la atención”… la finalidad se convierte en el motor sin el cual perdería toda su esencia, razón por la que he decidido empezar por el final. De hecho, tendré que dividirlo en dos partes, ya que de lo contrario acabaré extendiéndome demasiado…
Seguir leyendo La gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (1º parte)Roberto Burle Marx 1909 · 1994





Pintor, cantante barítono, escultor, escenógrafo, botánico, cocinero… y un largo etcétera a lo que Roberto Burle Marx se dedicó con gran maestría, pero por lo que realmente se le recuerda es por ser el paisajista más importante de Brasil y precursor del paisajismo moderno. Te recomiendo que ojees su obra completa, no te dejará indiferente!
Seguir leyendo Roberto Burle Marx 1909 · 1994El paraíso perdido de Letonia llamado Amatciems.
Al sur del Parque Nacional de Gauja, en Letonia, se encuentra Amatciens, un bello y apartado paraje salpicado de lagos, islas y colinas arboladas que el señor Aivars Zvirbulis convirtió en su hogar. A pesar de ser poco conocido, se ha convertido en una comunidad internacional que atrae a los amantes de la naturaleza y la tranquilidad…
Seguir leyendo El paraíso perdido de Letonia llamado Amatciems.1961 · Casa Wolff
De todas las viviendas construidas por Lautner, la casa Wolff es seguramente la que más referencias haga a la obra de su maestro Wright. De hecho, la solicitud del cliente fue un diseño equivalente al de la Casa de la Cascada, pero en un escarpado terreno de Los Ángeles.
Seguir leyendo 1961 · Casa WolffLa versión onduline del bambú.
Quién no habrá recurrido alguna vez a una chapa ondulada… para revestimientos o cubiertas de todo tipo, chapas metálicas, de plástico, y sobre todo las de fibrocemento, de uso tan recurrente durante décadas y la causa de muchos quebraderos de cabeza a la hora de ser retiradas por culpa del asbesto…
Resulta que ahora también pueden fabricarse con bambú, superando las prestaciones de los otros materiales, y por supuesto más respetuosas con el medio ambiente. Una solución en cambio poco tenida en cuenta o incluso desconocida, quizás por la imagen que hemos tenido hasta ahora del bambú, o por los intereses de los lobbies de la construcción, poco favorables a que se divulguen alternativas al modelo constructivo dominante. Y es una pena, ya que estos paneles representan justamente una fantástica alternativa para tantas construcciones, en especial las de bajo presupuesto del medio rural o los barrios más desfavorecidos de Latinoamérica.
Seguir leyendo La versión onduline del bambú.Cubiertas de paja, de caña o de palma.
La caña, la palma, y en especial la paja han sido seguramente los materiales más antiguos utilizados para la construcción de cubiertas en la arquitectura popular. A pesar de muchas de las desventajas que podamos encontrarles hoy en día, se trataba de utilizar materiales provenientes de cultivos locales, con muchas ventajas constructivas como su gran ligereza, y otras climáticas como su capacidad aislante e impermeabilizante.
Al ser técnicas tradicionales, no existen patrones constructivos universales, pero sí podemos extraer algunas características generales de cada una de ellas:
Seguir leyendo Cubiertas de paja, de caña o de palma.Así se construyó… La vivienda geodésica de Jumilla.
Además de utilizarse madera de abeto con certificado PEFC que garantice una construcción sostenible, estas cúpulas geodésicas tienen un proceso constructivo bastante sencillo.
Ambas están formadas por triángulos de barras de madera laminada que se unen entre sí por gravedad, sin necesidad de piezas metálicas en los vértices, aunque sí se fijan con dos tornillos en cada lado.
Seguir leyendo Así se construyó… La vivienda geodésica de Jumilla.“La tiré porque era mía”.
La semana pasada escribí un artículo de protesta sobre el derribo de la casa Guzmán por su heredero, al que no dejaba nada bien. Me ratifico en mis opiniones, pero lo que más aprecio aparte de la libertad para opinar es la verdad, y ésta tiene siempre muchas caras. De todas las publicaciones sobre esta noticia, voy a destacar la siguiente, de lasprovincias.es, sobre todo porque refleja una extensa opinión del dueño de la vivienda. Como ya he dicho, este derribo me parece un atropello, pero si queremos realmente evitar que esto vuelva a suceder, debemos asimilar la realidad desde todos los puntos de vista.
Seguir leyendo “La tiré porque era mía”.Demolida la casa Guzmán… que no nos arrebatan también nuestro recuerdo.
Yo que estaba entusiasmado por la entrada del 2017 para empezar con fuerza un año nuevo, pero se ve que las malas noticias se han adelantado ya que desgraciadamente nos han arrebatado la casa Guzmán.
Esta vivienda fue construida en 1972 por Alejandro de la Sota para uno de sus amigos, el ingeniero Enrique Guzmán, que la disfrutó hasta su fallecimiento en 2014. Sus herederos en cambio prefirieron demolerla para sustituirla por una construcción más del montón.
Seguir leyendo Demolida la casa Guzmán… que no nos arrebatan también nuestro recuerdo.Transformación de la Peineta en el nuevo estadio del Atlético de Madrid.
Forest Loops VS Doriath
Con este parque infantil en Hamakita (Japón – 2014), los arquitectos de Suppose Design Office proponen una arquitectura que pueda crecer y expandirse en cualquier dirección tal y como lo haría un bosque. A base de tubos metálicos consiguen una estructura sin fin que se entrelaza apoyándose en sí misma. Varias redes cuelgan de las barras transformándolo en un juego infantil, pero según sus autores bien podría albergar habitáculos como casas en los árboles.
Seguir leyendo Forest Loops VS DoriathEdificios contra la contaminación atmosférica.
Los altos índices de contaminación atmosférica se han vuelto habituales en las grandes ciudades de casi todo el mundo. No nos enfrentamos únicamente a un irreversible cambio climático, sino a muchos problemas de salud en la población, principalmente de carácter respiratorio o alérgico. En contra del gusto de la mayoría, los ayuntamientos se ven forzados a tomar medidas a la desesperada regulando el tráfico o el derecho de aparcamiento, con el consiguiente trastorno de nuestro ritmo de vida.
Llegados a este punto, quizás sea hora de enfocar nuestros esfuerzos en estrategias pasivas de prevención, como por ejemplo esta nueva patente alemana, Prosolve 370e.
Seguir leyendo Edificios contra la contaminación atmosférica.2013-15 · Museo Messner
Este museo montañés recibe su nombre en honor al reconocido escalador italiano Reinhold Messner (1944), la primera persona en escalar las 14 montañas de más de 8.000 m en todo el mundo, y el primero en escalar el Monte Everest sin ayuda de oxígeno. El monte Kronplatz, a 2.275 m de altura y con espectaculares vistas de los Alpes, acoge desde 2003 una serie de instalaciones deportivas y recreativas, además de los restaurantes Kron y Gipfel, que ahora se completan con este museo para aportar una visión cultural sobre el alpinismo moderno y sus 250 años de progreso.
