La casa Darwin D. Martin es actualmente visitada y reverenciada como uno de los mejores exponentes del periodo “Prairie Houses” de Wright, un complejo residencial que integra seis edificios y múltiples jardines; pero debemos recordar que el estado actual de esta obra maestra se debe a una reciente reconstrucción.
El señor Martin, un adinerado empresario, contrató la construcción de su residencia a Wright después de que éste realizara la de su hermano en Oak Park. Pronto se convertiría en uno de sus mejores clientes, no poniendo límite alguno al presupuesto de ejecución. Algunas referencias cifran este último en 100.000 o 170.000 dólares, e incluso 300.000, unas cantidades igualmente desorbitadas si son comparadas con el de la vivienda de su hermano, de 5.000 dólares, más acorde al coste de la construcción de esa época.
Esta casa de la pradera era sencilla en formas, pero de una cuidada ejecución. Para hacernos una idea, únicamente la construcción de fábrica de ladrillo se prolongó durante dos años, en los cuales 50 hombres trabajaron diez horas al día, seis días a la semana, por un salario de 2 dólares diarios.
El conjunto integraba además un total de 394 diseños de ventanas con vidrios de colores, una riqueza cromática acorde a la ordenación y variedad floral de los jardines circundantes.
Toda esta belleza se mantuvo en pie durante casi tres décadas, hasta la Depresión, periodo en el cual la riqueza amasada por el señor Martin se desvaneció. Tras su muerte en 1935, su esposa fue incapaz de mantener la residencia, lo que derivó en su abandono en 1937. Durante más de una década, la totalidad del complejo estuvo expuesto a los elementos y a los saqueos en los que muchas de las lujosas vidrieras desaparecieron.
El estado de abandono de gran parte de los edificios hacía presagiar su demolición, hasta que en 1954, el arquitecto Sebastian Tauriello y su esposa se interesaron por la vivienda, aunque únicamente pudieron salvar la casa principal del trágico final: en 1962 se procedío a la demolición de la galería, las cocheras, la casa de la hija (la casa Barton), el invernadero y los jardines, dejando paso a la construcción de unos edificios de viviendas.

La casa Martin sobrevivió, pero fue dividida en dos apartamentos, además de la residencia del nuevo propietario. En 1966 fue adquirida por la Universidad Estatal de Nueva York, sirviendo de residencia para su rector.
En 1992 se fundó la “Martin House Restoration Corporation” con la finalidad de recuperar el estado original de la casa Martin. Tras la adquisición, una década después, de la vivienda principal, empezaría un largo proceso de compra de terrenos y demolición de los bloques de viviendas, que culminó con la reconstrucción integral del conjunto residencial desde 2004 hasta 2009.


Las labores en la vivienda principal, única superviviente hasta el momento, abarcaron la sustitución de todas sus cubiertas, la re-impermeabilización de la cimentación, la reposición de las vidrieras y la recuperación de los espacios interiores a su estado original.
La chimenea principal, exenta, estaba decorada en todo su perímetro con un diseño vegetal de Orlando Giannini, con cerca de 15.000 incrustaciones de bronce y vidrio de colores, destacando verdes y dorados. Pocas de estas piezas pudieron ser rescatadas, y se protegen actualmente tras un vidrio.

El 80% del mobiliario original, diseñado enteramente por Wright, pudo ser recuperado por el hijo del señor Martin y devuelto a su situación original en la casa Martin.

El coste de la restauración y reconstrucción integral del complejo ascendió a 50 millones de dólares. La búsqueda de la teja más adecuada resultó ardua y crucial, ya que la cubierta es un elemento que otorga un gran sentido de unidad al conjunto. Tras una búsqueda infructuosa en Estados Unidos, la teja adecuada se encontró en una fábrica francesa de Pontigny.
La siguiente imagen os enlazará directamente con una galería de fotos del conjunto de la cubierta de la Residencia Darwin D. Martin.

Web con galería de fotos del proceso de reconstrucción de la residencia Darwin D. Martin.