Archivo de la etiqueta: Filosofía Orgánica

La gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (2º parte)


(Ir a la primera parte del artículo)

Wright pronto entendió que o bien cortaba lazos con los patrones establecidos o era a él al que le cortarían las alas. Aunque suene mal, esa sería seguramente la razón por la que abandonó a su primera mujer, hijos incluidos, para poder vivir libremente lo que para la mayoría era un escándalo tras otro.

La simplicidad orgánica le tendría que conducir a una vida de reposo en contacto con la naturaleza, para lo que necesitaba ser libre como individuo en una sociedad igualmente orgánica. A esto lo llamaba verdadera democracia y luchar por la vida del presente liberándose del yugo del tiempo:

Seguir leyendo La gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (2º parte)

La gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (1º parte)


Centro Cívico del condado de Marín

Para no liarnos, he decidido dividir las bases de la arquitectura orgánica de Wright en 5 bloques, empezando si me lo permitís por el último. Bases teóricas abundan, pero que marquen como objetivo el estímulo del crecimiento espiritual del ser humano me parece un toque muy distintivo. Definida la intención, no importa tanto valorar su arquitectura desde el “me gusta” o “me llama la atención”… la finalidad se convierte en el motor sin el cual perdería toda su esencia, razón por la que he decidido empezar por el final. De hecho, tendré que dividirlo en dos partes, ya que de lo contrario acabaré extendiéndome demasiado…

Seguir leyendo La gran conclusión de la arquitectura orgánica: la espiritualidad (1º parte)

¿Qué es la arquitectura orgánica de Wright?


El ideario que Wright pretendía transmitirnos no trata sobre un estilo arquitectónico, sino una teoría muy completa que abarca muchos aspectos de la vida del hombre.

Cuando tantos conceptos entran en juego, dependiendo los unos de los otros, muchos de los cuales con tintes de religión o política más que de arquitectura; lograr definir su visión sobre la arquitectura orgánica se convierte en tarea francamente difícil.

Seguir leyendo ¿Qué es la arquitectura orgánica de Wright?

Documental: Wright, el arte de construir.


Aquí tenéis un documental de dos horas sobre la vida del arquitecto Frank Lloyd Wright en dos capítulos. En el repaso de su obra personalmente me falta mucho y de lo mejor en el segundo capítulo, como las viviendas Usonia, o su experiencia en el desierto con el campamento de Ocatillo y Taliesin West. El análisis de su vida, repleta de escándalos, resulta en cambio más completo y ayuda bastante a entender al arquitecto y personaje.

Seguir leyendo Documental: Wright, el arte de construir.

Wright, conexión con Oriente.


Esa nueva arquitectura, única, extraña para el mundo occidental, que basaba la génesis de cada proyecto en las necesidades de su propio entorno, negando así cualquier estilo preestablecido, tenía en realidad su origen en otro estilo con siglos de tradición: el Oriental.

La influencia de la cultura oriental en Wright tiene principalmente dos vertientes, la primera en cuanto a la relación del edificio con su entorno, y la segunda en el valor de su espacio interior.

La infancia rural de Wright potenciará seguramente ese sentido de comunión entre arquitectura y naturaleza. Resulta en cualquier caso llamativa la similitud geométrica con la arquitectura japonesa teniendo en cuenta las diferencias paisajísticas. La horizontalidad acentuada por la suave pendiente del tejado y sus largos aleros, las pequeñas proporciones y la simpleza de materiales parecen comulgar tanto con la geografía montañosa japonesa como con las extensas praderas de Wisconsin.

En cuanto al espacio interior, los proyectos de Wright abandonarán la tradicional y opresiva compartimentación espacial para acercarse cada vez más a los ideales orientales.

La arquitectura tradicional japonesa, de la que destacan tres estilos, Shinden, Shoin y Sukiya, se caracteriza principalmente por su fluidez interior y el uso de la luz y la penumbra como herramienta de jerarquización y transición espacial. Esta influencia se aprecia casi mimética en la casa Chase de Rudolf Schindler, uno de los aprendices de Wright. En cambio, la evolución del maestro será más paulatina y personal.

Casa Chase, Rudolf Schindler, 1921.
Casa Chase, Rudolf Schindler, 1921.

La conexión de Wright con Oriente es clara, pero cómo llegó a producirse?

Su conocimiento de la cultura oriental remonta a su época de colaborador en Chicago, primero en el estudio de Silsbee, con tan solo 20 años, y sucesivamente en el de Sullivan, ambos admiradores del arte oriental. Este temprano contacto con oriente se consolidó con la feria mundial de Chicago de 1893.

De las cerca de 290 hectáreas y 200 construcciones diseñadas en gran parte bajo las directrices de Daniel Bumham y el prototipo de la arquitectura clásica europea, se encontraba perdido el Pabellón del Japón en Wooded Island, una pequeña isla boscosa en medio de un lago. Ese paraje, convertido desde 1935 en el Osaka Garden, se ideó como un lugar de descanso en pleno corazón de la feria. Quizás su ubicación aislada y su uso secundario fueran la razón por la que este pabellón se salvara del tsunami clasicista que arrasó Chicago.

Paradójicamente, esta construcción, del arquitecto japonés Kakuzo Okakura (1862-1913), no deja de ser una reinterpretación del famoso Pabellón del Fénix (en Uji, cerca de Kioto) bajo la influencia de la corriente clasicista que empezaba a invadir el país nipón. Reinterpretación clasicista o no, este estilo desconocido para Occidente representaba toda una novedad y seguramente una vía de escape para Wright.

Feria mundial de Chicago, 1893. Planta general y ubicación del Pabellón del Japón.
Feria mundial de Chicago, 1893. Planta general y ubicación del Pabellón del Japón.

Pabellón del Japón
Pabellón del Japón

Ampliar galería

Pabellón del Fénix
Pabellón del Fénix

Cuando hablamos de la influencia oriental en Wright, conviene no olvidarse de China, que no deja de ser la cuna del la cultura japonesa. Sus contactos y viajes a Japón le facilitaron el acceso a muchas obras de arte y literatura oriental, como es el caso de uno de los libros de Kakuzo Okakura, “El libro del té”. En él pudo leer una frase de Lao Tsé, que dice así:

La realidad del edificio no consiste en las cuatro paredes y el techo sino en el espacio en el que se habita.

Esa frase se ajusta al pensamiento de Wright, que comentaría más adelante a sus alumnos:

La leí varias veces. Estuve uno o dos días desilusionado con mi yo anterior. Me sentía como un velero naufragando. Luego, me sentí bastante bien y resurgí. Empecé a pensar. Pensé, “Espera un momento, Lao Tsé lo dijo, sí, pero además, yo lo construí.

La filosofía orgánica de Wright sobre la arquitectura tiene mucha similitud con la Taoísta, cuyas enseñanzas están basadas en el análisis de la Naturaleza con el fin de obtener un enfoque general acerca del funcionamiento natural de la existencia y determinar de ese modo el Orden Natural de las cosas. A pesar de sus coincidencias con Lao Tsé, el grado de conocimiento de Wright sobre la filosofía Taoísta es difícil de determinar y debería ser objeto de un estudio en profundidad.

Taliesin West. Inscripción de Lao Tsé.
Taliesin West. Inscripción de Lao Tsé.

A raíz de su primera y prolongada estancia de seis meses en Japón, en 1905, su interés por el arte oriental irá in crescendo hasta convertirse en un gran coleccionista y marchante de arte. Especial importancia tendrán las obras de arte Ukiyo-e, en especial las de Hiroshige (1797-1809), con su representación de la vida cotidiana de los campesinos y de una arquitectura perfectamente integrada en entornos naturales idílicos. Quizás podamos intuir en esta visión bucólica de la vida rural el germen de su ideal de “Ciudad Viviente”.

Pintura Ukiyo-e de Hiroshige
Pintura Ukiyo-e de Hiroshige

Ampliar galeríaEl calado de estas obras de arte se aprecia incluso en el grafismo de Wright, que reproducirá en alguna de sus perspectivas las proporciones verticales de estas láminas, o incluso en su firma, imitando los “Hanko” japoneses. Estos típicos sellos de forma geométrica, que encuadran el nombre del autor escrito en kanji, son el origen de una moda extendida entre muchos artistas europeos que firmarán sus obras con monogramas enmarcados en un cuadrado.

A la izquierda, lámina de Wright para la casa Hardy. A la derecha, pintura japonesa con Hanko rojo.
A la izquierda, lámina de Wright para la casa Hardy. A la derecha, pintura japonesa con Hanko rojo.

Ejemplos de monogramas de artistas de la Secesión.
Ejemplos de monogramas de artistas de la Secesión.

En el caso de Wright, el cuadrado rojo se transformará en su firma tanto para sus dibujos como para sus edificios, en los que de forma sutil plasmará su seña de identidad a través de despieces de ventanas, lámparas, texturas decorativas… o bien directamente con un cuadrado rojo en pleno muro de mampostería.

Taliesin West. Busquen la firma de Wright...
Taliesin West. Busquen la firma de Wright…

Ejemplos de la firma de Wright en sus edificios.
Ejemplos de la firma de Wright en sus edificios.

Taliesin West. Reproducción de uno de los logos de Wright
Taliesin West. Reproducción de uno de los logos de Wright

Ampliar galeríaLa horizontalidad de los complejos arquitectónicos japoneses en las estampas Ukiyo-e, junto a su relación con la naturaleza, pueden ser el origen de inspiración para muchas de las Prairie Houses de Wright. La semejante ocupación del territorio de la Casa Martin (1904-1906) con la típica villa Shinden-Zukuri es clara. Este tipo de vivienda del periodo Heian (794-1185) se caracteriza por la disgregación del complejo residencial en varias estructuras unidas por pasillos cubiertos, ocupando y acotando así el espacio exterior en diversos jardines privados.

Casa Martin. Perspectiva.
Casa Martin. Perspectiva.

Villa Shinden. Maqueta.
Villa Shinden. Maqueta.

La casa Avery Coonley (1908, Riverside, Illinois) es uno de los mayores proyectos residenciales y de jardinería que llegó a realizar en la etapa “Prairie House”. Al igual que en la casa Martin, el programa (residencia principal, módulo de cocina y sirvientes, garaje-establo y vivienda del jardinero) se reparte por el terreno en diversos volúmenes independientes unidos por galerías cubiertas. A excepción del hall y la sala de juegos, que se encuentran en la planta baja, el resto del las estancias se desarrollan en un solo nivel, aunque elevado. De ese modo se mantiene la horizontalidad del conjunto, generando una comunicación entre jardines a través de pasos cubiertos bajo galerías.

Al igual que en la villa Shinden, los jardines se delimitan por la planta en U de la edificación y los muros bajos estucados del perímetro. Los paseos exteriores conectan diversas zonas ajardinadas con elementos de agua, e incluso una gran piscina estanque al otro lado de la residencia principal.

La posición de la construcción en el terreno es en este caso estratégica. Si nos fijamos en la planta, el volumen en U se sitúa en perpendicular al eje de acceso y a cierta distancia de cada uno de sus extremos. Esa lejanía permite un recorrido previo al jardín, al que se accede bajo dos galerías enfrentadas. El objeto de la arquitectura no se centra únicamente en sí misma, sino en la percepción del observador favorecida por esa relación entre la construcción y el espacio exterior, entre el volumen ocupado y el vacío. 

Casa Avery Coonley.
Casa Avery Coonley.

Avery Coonley. Planta.
Avery Coonley. Planta.

Ampliar galeríaEn muchas pinturas Ukiyo-e podemos observar galerías perimetrales de esbeltos pilares generando espacios cubiertos de transición entre interior y exterior, otra forma más de fusionar el objeto construido con su entorno más inmediato. Se consigue de ese modo un “lugar” en el que disfrutar del exterior desde el interior, reproducido en la casa Avery Coonley en forma de pérgola orientada al estanque principal. Si nos fijamos además en la cerrajería, podemos adivinar una semejanza con las celosías chinas o japonesas, e incluso mayor entre la luminaria exterior y las reproducidas en la siguiente pintura.

Casa Avery Coonley. Pérgola.
Casa Avery Coonley. Pérgola.

Ampliar galeríaOtra semejanza constructiva con la tradición japonesa se reproduce en las paredes de yeso encuadradas por elementos de madera. Esta solución de fachada se repetirá en algún que otro proyecto posterior, como la casa Luis Penfield (1953). En este caso, las particiones cobrarán mayor protagonismo al modular tanto paredes y techos, acompañando incluso el mobiliario incrustado.

Casa Luis Penfield.
Casa Luis Penfield.

Ampliar galería

Interior vivienda tradicional japonesa.
Interior vivienda tradicional japonesa.

El ahora desaparecido Hotel Imperial de Tokyo (1915-23) representa otra muestra del respeto de Wright hacia la cultura japonesa de jardines.

 Japón aparece ante mí como lo más romántico y artístico, el país más inspirado en la naturaleza de todo el planeta. Si las estampas japonesas fueran sacadas de mi educación, desconozco que dirección pudo haber tomado.

 El Hotel Imperial está diseñado como un sistema de jardines; jardines rehundidos y jardines terrazas (balcones que son jardines, loggias que son jardines y techos que son jardines). Así todo el arreglo se convierte en una composición de jardines, Japón es la tierra-jardín.

  F.L.W., Autobiografía. 

Hiroshige.
Hiroshige.

Hotel Imperial de Tokyo.
Hotel Imperial de Tokyo.

En cuando a sus estrategias de implantación en el territorio, que hasta ahora reproducían una ordenación en U con galerías perpendiculares al estilo de las villas Shinden, veremos en la obra de Wright una evolución hacia un crecimiento hexagonal con ángulos de 45º tal y como refleja una de las propuestas para la plantación Auldbrass (1938-42), para terminar en su última etapa de plantas en hemiciclo. Aunque con geometrías diferentes, la estrategia es en esencia la misma, extendiéndose el edificio cual organismo vivo dando respuesta a las necesidades de cada terreno.

Plantación Auldbrass. Perspectiva.
Plantación Auldbrass. Perspectiva.

Casa Kaufmann en Palm Springs. Perspectiva.
Casa Kaufmann en Palm Springs. Perspectiva.

Si nos adentramos en sus los espacios interiores, descubriremos una relación con el entorno de forma casi pictórica, una naturaleza enmarcada por las ventanas como si de otra obra Ukiyo-e se tratara. Pero esa visual se producirá siempre al abrigo de algún elemento arquitectónico como aleros, pilastras… generando una sensación de cobijo entre luces y sombras.

De los infinitos ejemplos en la obra de Wright destaca la Casa de la Cascada (1936) por su múltiple relación con el exterior. La ubicación de los voladizos sobre la cascada involucra esta casa directamente con su entorno, diluyendo los límites entre edificación y naturaleza con sus terrazas, e incluso una escalera que intenta unir la corriente del agua con la sala de estar. Esa cercanía con la cascada convierte su sonido en otra constante para los habitantes de esta casa. A pesar de que este último punto haya sido argumento de crítica por muchas voces que aseguran que ese sonido constante imposibilita su uso como vivienda, la intención de este proyecto es la de vivir en armonía y de forma apacible con la naturaleza, unida a ella. Esta última premisa se ve abalada por su manera de afrontar las visuales ofrecidas al espacio interior. A pesar de la elevada superficie acristalada, pronunciados voladizos y robustos machones de piedra protegen al observador creando un ambiente de cobijo al estilo de una cueva. La piedra natural utilizada en fachada se introduce en el interior, permitiéndonos palpar y sentarnos en la misma piedra de la cascada.

Como podemos ver, la sensación que experimentarán los habitantes de esta residencia es muy compleja y elaborada, abarcando tres sentidos: la vista, el oído y el tacto.

Casa de la Cascada.
Casa de la Cascada.

Escalera que comunica la sala de estar con la cascada.
Escalera que comunica la sala de estar con la cascada.

Ampliar galeríaEsa relación tan estrecha con el exterior se llevará al límite en los proyectos del desierto que, favorecidos por el clima, utilizarían superficies de lona para cubrir las estancias interiores.

Pos cuestiones prácticas, muchas de esas separaciones livianas semejantes a los paneles de papel de arroz de las casas japonesas se han ido sustituyendo con el tiempo por otros materiales. Este es el caso de Taliesin West (1938), su segunda residencia-escuela en el desierto de Sonora (Arizona). En cualquier caso, los paneles traslúcidos que cubren actualmente el taller de dibujo y la sala de estar mantienen esa sensación de frágil separación con el exterior.

Taliesin West. Exterior sala de estar.
Taliesin West. Exterior sala de estar.

Ampliar galería

ENLACES RECOMENDADOS.

Más sobre Wright y oriente. 

Mi moleskin arquitectónico: conceptos de arquitectura japonesa II

Directorio obras de Hiroshige (1797-1809)

Directorio obras Ukiyo-e del artista Katsushika Hokusai (1760-1849)

Jardineskaede: el blog del jardín japonés.

Las “Prairie Houses” y el resurgir del espacio interior.


La etapa de las ”Prairie Houses”, o “casas en la pradera”, se desarrolla entre 1900 y 1911, años en los que Wright depurará un lenguaje arquitectónico extraño para su época, y que muchos calificarían de “romántico”. Ese término, lejos de ser un elogio, no agradaba a Wright, que lo sustituirá por el de “orgánico”.

Antes de analizar las estrategias propias de las “Prairie Houses”, haré hincapié en tres puntos que justifican su aportación a una visión moderna de la arquitectura.

Seguir leyendo Las “Prairie Houses” y el resurgir del espacio interior.

Citas de autor, Frank Lloyd Wright.


A través de estas citas podremos descubrir a un hombre de carácter atrevido e inconformista con las ideas de su tiempo, un arquitecto cuya lucha contra la mediocridad fue confundida por sus detractores por arrogancia y soberbia. Cierto es que el hecho de que él mismo se hiciera llamar el mejor arquitecto del mundo pueda considerarse arrogante, aunque personalmente creo que se puede intuir en la siguiente cita de que tan solo se trataba de un mecanismo de defensa ante los continuos ataques por sus ideas:

“Debido a esta seguridad interna de medios y de fines en arquitectura, como parte de mí mismo, a menudo he sido llamado arrogante. Creo que lo que parece arrogancia es sólo una irritación superficial.”

 Extracto del libro Usonia, de Eduardo Sacriste.    

Para los interesados, podrán encontrar la mayoría de estas citas originales en inglés en la siguiente web.

Sobre él mismo.

“Temprano en la vida tuve que elegir entre la arrogancia honesta y la humildad hipócrita. Elegí lo primero y no he visto razón para cambiar.”

«He cometido el pecado mortal de tener ideas en una democracia.»

“Cuanto más vivo, más maravillosa se vuelve la vida.”

«Yo nunca miro atrás.»

“Denme los lujos de la vida y con gusto prescindiré de las necesidades.”

“Estoy por el completo a favor de mantener las armas peligrosas fuera del alcance de los tontos. Empecemos con la máquina de escribir.”

P:¿Tiene usted miedo a la muerte?

R:Realmente, no. La muerte es una gran amiga

P:¿Cree usted en su inmortalidad?

R:Sí, en cierto modo, yo soy inmortal, seré inmortal. Para mí ser joven no tiene significado. Es algo que no puedes evitar, de ninguna manera. Porque ser joven es una cualidad, y si la tienes, nunca la pierdes. Y cuando te meten en la caja, ahí empieza tu inmortalidad.

Arquitecto.

“El arquitecto debe ser un profeta… Un profeta en el verdadero sentido del término… Si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante no lo llamen arquitecto.”

“Todo gran arquitecto, necesariamente, es un gran poeta. Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, de sus días, de su época.”

«Los médicos tapan sus errores con tierra, los abogados con papeles y los arquitectos aconsejan poner plantas.»

“Consideren tan conveniente construir un gallinero que una catedral.”

“Un gran arquitecto no se hace tanto por medio de un cerebro como por un corazón cultivado y enriquecido.”

Arquitectura.

“La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre.”

“Ninguna casa debería estar nunca sobre una colina ni sobre nada. Debería ser de la colina. Perteneciente a ella. Colina y casa deberían vivir juntas, cada una feliz de la otra.”

“Los edificios, también, son hijos de la tierra y el sol.”

«La arquitectura es el triunfo de la Imaginación Humana sobre materias, métodos, y hombres, para poner al hombre en la posesión de su propio mundo. Es por lo menos el patrón geométrico de cosas, de la vida, del mundo humano y social. Es en el mejor de los casos ese marco mágico de la realidad que a veces rozamos cuando utilizamos la palabra «orden.»

«Lo único malo de la arquitectura son los arquitectos»

«Los edificios, como las personas, deben ser en primer lugar sinceros, deben ser auténticos, y además tan atractivos y bonitos como sea posible.»

«La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo.»

«Los edificios modernos son máquinas de cartón, mecánicas, amaneradas, artificiales, sin alma.»

«Cada casa es una misión, yo estoy construyendo casas que predicen el fin del presente orden social.»

“Orden a partir del caos.”

“El espacio interior se transforma en la realidad del edificio.”

“El espacio es el soplo del arte.”

 “La vida noble exige una arquitectura noble para usos nobles de los hombres nobles. La falta de cultura es lo que siempre ha significado la civilización innoble y por lo tanto la caída inminente.”

“Tal vez podamos mostrar al gobierno cómo operar mejor como resultado de una mejor arquitectura.”

“La forma sigue a la función – esto ha sido malinterpretado. Forma y función deberían ser una, unidas en una unión espiritual.”

Idea.

“Una idea es la salvación por medio de la imaginación.”

Naturaleza.

“La naturaleza es mi manifestación de Dios. Acudo a la naturaleza todos los días en busca de inspiración en el trabajo diario. Yo sigo en la construcción los principios que la naturaleza ha utilizado en su dominio.”

“Creo en Dios, sólo que lo llamo Naturaleza.”

Arte.

“El arte por el arte es la filosofía de los bien alimentados.”

“La simplicidad y el reposo son las cualidades que miden el verdadero valor de cualquier obra de arte.”

Hombre.

“Si la cosa sigue así, al hombre se le atrofiarán todos los miembros salvo el dedo de apretar botones.”

“Un experto es un hombre que ha dejado de pensar: sabe.”

“Muchos de los ricos no son más que empleados de limpieza de sus posesiones.”

Poeta.

“El científico ha tomado el lugar del poeta. Pero un día alguien va a encontrar la solución a los problemas del mundo y recuerda que será un poeta, no un científico.”

Juventud.

“La juventud es una cualidad, no una cuestión de circunstancias.”

“La juventud no es más que un estado de ánimo.”

Libertad.

“La libertad viene de adentro.”

“Una América libre… quiere decir sólo esto: la libertad individual para todos, ricos o pobres, o de lo contrario este sistema de gobierno que llamamos democracia será sólo un recurso para esclavizar al hombre a la máquina y convertirlo en máquina. “

Corazón.

“El corazón es el principal rasgo de una mente funcional.” 

Verdad.

“La verdad es más importante que los hechos.”

Creer.

“Lo que siempre pasa es aquello en lo que uno cree realmente; y creer en algo hace que pase.”

Automóvil.

“La ciudad venidera dependerá de la carrera entre el automóvil y el elevador, y cualquiera que apueste por el elevador está loco…”

Televisor.

“La televisión es la goma de mascar para los ojos.”

Negocios.

“Los negocios son como andar en bicicleta. Ya sea que mantenerse en movimiento o te caes.”

La Ciudad Viviente, escenario de un ideal.


La extensa carrera de Frank Lloyd Wright a lo largo de casi 70 años de oficio nos ha dejado un legado de entorno 200 obras, aunque menos de la mitad construidas. La longevidad del que ya muchos consideran padre de la arquitectura moderna le permitió experimentar con diversos modelos arquitectónicos, muchos de ellos aparentemente contradictorios. Esta gran diversidad creativa comparte por otro lado un hilo conductor que unifica toda su carrera: el concepto de Ciudad Viviente.

Seguir leyendo La Ciudad Viviente, escenario de un ideal.