En este timelapse de tres minutos quedan comprimidos un total de cinco meses de obra de este pabellón de 953m2. Como ya adelanté en su artículo de introducción, la elección de un sistema constructivo prefabricado de madera responde a sus posibilidades de desmontaje y reutilización, además de una mayor rapidez en la fase de ejecución. Prácticamente la totalidad de la obra fue realizada en seco, sin interferir en la actividad del campus.
Seguir leyendo Así se construyó… la Incubadora de MacquarieArchivo de la etiqueta: Videos
2017 · La Incubadora de Macquarie
En 2017, este pequeño pabellón bautizado “incubadora” nació en plena fase de expansión de la prestigiosa Universidad de Macquairie en Sidney. En un plazo de cinco años, sería sustituido por otro definitivo, aunque dado su éxito y la acumulación de premios internacionales, la Universidad ha decidido mantenerlo.

1968 · Casa Stevens
Esta curiosa casa fue un auténtico reto para Lautner. Ahora luce incluso más bella, pero tuvo que ser restaurada en 2007 después de sufrir graves alteraciones. Esta costosa operación no puede realmente considerarse económicamente rentable, pero los admiradores de Lautner lo agradecemos. Si quieres saber más… ya sabes, sigue leyendo…

La casa Olfelt, en serio peligro.
Esta pequeña residencia, una de las últimas de Wright, siempre me ha fascinado por su sencilla belleza, y por ser una de las pocas obras intactas desde su construcción en 1958. Una especie de cápsula del tiempo que desgraciadamente tiene sus días contados.

1953-56 · Casa Kentuck Knob
Esta casa, también conocida como la casa Hagan, fue encargada en 1953 por unos amigos de los Kaufmann al quedarse impresionados tras visitar su casa, la famosa Fallingwater. Tan sólo visitó el terreno para tratar los detalles con el constructor justo antes del comienzo de las obras. Queda claro que este tipo de residencias, del estilo Usonia, ya no guardaba secretos para él.

1962 · Casa García
La casa García es otra de las joyas que dejó Lautner en la ciudad de Los Ángeles. Construida en 1962 para el músico y compositor de jazz Russel García, debía cumplir la condición de que sus ensayos no supusieran un impedimento para los eventos que su mujer organizaba. Una cubierta parabólica fue la solución para unificar dos espacios diferenciados, por un lado los dormitorios y sala de ensayo, y en el extremo opuesto la gran sala de estar-comedor con cocina integrada, en doble altura de hasta 9m.

1940 · Casa John C. Pew
La Casa Pew siempre ha sido una de mis mayores debilidades de entre toda la obra de Wright. Esta casa de 150m2 del periodo Usonia es especialmente compacta e íntima, y aun así, logra un espacio dinámico y fluido hacia el exterior. Partiendo de un volumen cúbico que apoya en la ladera, sus terrazas descienden en voladizo buscando las vistas del lago Mendota.
Seguir leyendo 1940 · Casa John C. Pew1949 · Sitio Burle Marx
En 1949, Roberto Burle Marx adquirió junto a su hermano los terrenos de una antigua hacienda a 60km al oeste de la Ciudad de Río de Janeiro, una extensión de más de 350.000 m2 entre manglares y pantanos. Su pasión por la investigación y coleccionismo de plantas tropicales fue transformando con los años este extenso terreno.
Seguir leyendo 1949 · Sitio Burle Marx1968 · Casa Erold
Una verdadera obra maestra del hormigón… Esta casa construida en 1968 para el diseñador de interiores Arthur Erold, se mostró al mundo en 1971 como la casa de James Bond (Sean Connery) en “Diamonds are forever”. Aunque lo más impresionante sea su cubierta autoportante de 18m de diámetro, que se abre al cielo cual flor del desierto…
Seguir leyendo 1968 · Casa EroldTransformación de la Peineta en el nuevo estadio del Atlético de Madrid.
2013-15 · Museo Messner
Este museo montañés recibe su nombre en honor al reconocido escalador italiano Reinhold Messner (1944), la primera persona en escalar las 14 montañas de más de 8.000 m en todo el mundo, y el primero en escalar el Monte Everest sin ayuda de oxígeno. El monte Kronplatz, a 2.275 m de altura y con espectaculares vistas de los Alpes, acoge desde 2003 una serie de instalaciones deportivas y recreativas, además de los restaurantes Kron y Gipfel, que ahora se completan con este museo para aportar una visión cultural sobre el alpinismo moderno y sus 250 años de progreso.

2015 · Parking Saint Roch
Este edificio aspira según Archikubik a ser algo más que un espacio en el que aparcar el vehículo. Ubicado en pleno centro de Montpellier, entre una zona de viviendas y las vías del tren, pretende convertirse en un punto social de encuentro y de conexión del tejido urbano. Sus planos e infografías plasman esta intención, el tiempo dirá el resto. Más allá de la intención, este proyecto está repleto de reclamos sutiles a nuestros sentidos, como la textura del tejido cerámico de su fachada, que juega con la luz natural y vibra con el viento, o la introducción de los olores con plantas como la madreselva.
Seguir leyendo 2015 · Parking Saint Roch2000-16 · Terminal marítima de Salerno
Esta terminal marítima se ha convertido en la primera obra póstuma de la recién fallecida Zaha Hadid. Su estructura de hormigón armado en forma de ostra protectora del espacio interior resulta muy interesante, aunque anticuado y muy sosegado en comparación con el resto de su obra, ya que en realidad este diseño remonta a un concurso ganado en el año 2000.

1939 · Casa Sturges

Esta pequeña vivienda de dos dormitorios es la única obra de Wright del estilo Usonia en el sur de California. Su construcción fue supervisada por el recién licenciado John Lautner, siendo una gran influencia para muchas de sus futuras obras por su forma de enfrentarse al entorno. Su único volumen de madera en voladizo sobre un núcleo de hormigón revestido de ladrillo le confiere una presencia sencilla y majestuosa; un mirador que domina el paisaje, con preciosas vistas al mar y claras referencias a la famosa Casa de la Cascada (1936-38).
Seguir leyendo 1939 · Casa Sturges2002-10 · Opera de Guangzhou
Situada junto al río Pearl, la nueva casa de la ópera ideada por Zaha Hadid simula la erosión de dos rocas por el paso del agua con una espectacular retícula de acero que soporta una envolvente de vidrio y planchas de granito. Sólo el cascarón tardó 5 años en construirse, y ya ha sido el blanco de críticas por la dudosa calidad de su ejecución. Aun así, representa a día de hoy uno de los tres mayores auditorios de China, por el que este país ha apostado para revitalizar el desarrollo cultural de Guangzhou.

Tejiendo la arena
Tras el artículo del paseo marítimo de Benidorm, os presento las obras de arte de Andrés Amador, ya que todos estos diseños comparten una cualidad de continuidad en el espacio, convirtiendo la playa en un tejido que hace partícipe cada uno de sus elementos en un diseño único.
Un modo de expresión efímero pero bellísimo, con tan solo un rastrillo y muchas horas de trabajo, las que le regalan las madrugadas tras una luna llena… con la marea baja, la misma que en pocas horas se encargará de devolver esta belleza al mar.
Seguir leyendo Tejiendo la arena2007-12 · Centro Cultural Heydar Aliyev
Este centro cultural se ubica en Bakú, capital de Azerbaiyán. Alberga un museo, un centro de conferencias y una biblioteca bajo una piel de doble curvatura. Como se puede apreciar más abajo en el vídeo 3D, este proyecto de Zaha Hadid destaca por su continuidad espacial con la plaza que lo precede.

2010 · Plaza Ecópolis y escuela infantil Rayuela
Este es un ejemplo perfecto de regeneración urbana de un espacio público combinando un parque con una laguna de macrofitas para la recuperación de aguas residuales y una escuela infantil con un diseño bioclimático. Los vídeos son muy aclaratorios, os los recomiendo!

1936-39 · Johnson Wax Headquarters
Datos de interés
Arquitecto: Frank Lloyd Wright.
Construcción: 1936-39, ejecución de la torre en 1944.
Tipología: Edificio de oficinas y laboratorios de investigación. Actual sede mundial y edificio administrativo de la S.C. Johnson & Son.
Fechas señaladas: declarado Hito Histórico Nacional en 1976
Dirección: 1525 Howe Street, Racine, WI 53403, Estados Unidos
Planos
Vídeos
Reportaje (castellano): El Edificio Johnson (Lloyd Whright) – Arquitecturas (2000)
Reportage (français): Le Bâtiment Johnson, Frank lloyd Wright.
Reportage (english): Frank Lloyd Wright – Johnson Wax Administrative Building
Galerías
Galería extraída de los vídeos.











































1991 · Waikapu Valley Country Club
Datos de interés.
Artículo recomendado: «Waikapu, de casa de ensueño a club de golf».
Arquitecto: John Rattenbury a través de la Fundación Frank Lloyd Wright
Construcción: 1991-93 · 35 millones de dólares.
Rehabilitación: 2004 · 40 millones de dólares, rebautizado como “King Kamehameha Golf Course Clubhouse”.
Superficie: 6.947 m2
Estilo arquitectónico: proyecto inspirado en las casas Crownfield (1949), Baileres (1952) y Arthur Miller (1957), ninguno construido, de la etapa Usonia de Wright.
Dirección: 2500 Honoapiilani Hwy, Wailuku, Hawaii 96793, Maui County
Teléfono: 808 249 0033
Planos.
Croquis de las viviendas en las que se inspiró la construcción del club de golf.
Vídeos.
Pequeño reportaje fotográfico del club privado.
Galería.
2010-13 · Green Village
Un precioso poblado de villas de bambú en plena selva balinesa, muy cerquita del Green School.
Aquí encontrarás 9, el orden de las galerías es el de su fecha de construcción. Sharma Springs es la última y también la estrella de la aldea, siendo la más alta con sus 6 plantas. Mi favorita es la villa River, la penúltima. ¿Cuál será la vuestra? No os perdáis ninguna!!
Seguir leyendo 2010-13 · Green Village2007-09 · Green School
Este campus escolar de 45.000 m2 reúne aulas, alojamiento, gimnasio, oficinas, cafetería y el Aldo’s Kitchen… unos 7.500 m2 de construcción sostenible con bambú en plena selva del Valle del río Ayung (Bali). No os perdáis las galerías de todos sus edificios tras la sección de videos!
Vídeos.
Construcción del edificio principal del Green School.
Construcción del puente.
Entrevista a John Hardy sobre su concepto de proyecto del Green School. Inglés.
Corto vúdeo sobre el Green School y la importancia del bambú. Inglés.
Galerías de todos los edificios del campus.
Aldo’s Kitchen.
Arquictecto: Aldo Landwher, director creativo de PT Bambu Pure (fallecido en 2009).
Año: Finalizada en Septiembre de 2007.
Superficie: 500 m2
Construcción: estructura de tres plantas realizada con 12.000 m de bambú. Cubierta en espiral de bambú con núcleo estructural central. Acabado de paja con el tradicional sistema Alang-alang.

Centro admisnistrativo del Green School.
Programa: biblioteca, sala de ordenadores, salas de trabajo y de estudio, salas de exposición, oficinas.
Año: Fase de construcción de 12 meses, finalizada en mayo de 2009.
Superficie: 2.740 m2
Construcción: estructura de 20m de alto realizada con 2.630 cañas, un total de 37.000 m de bambú. Cubierta en forma de 3 espirales interconectadas con núcleo central estructural, acabado de paja realizado con 10.000 unidades de Alang-alang.
Coste: 225.000 US$
Auditorio Mepantigan.
Año: Finalizada en diciembre de 2007.
Superficie: 300 m2
Construcción: Dos arcos estructurales de bambú de 15m de luz.
Aula infantil Kindergarten-classroom.
Año: Finalizada en junio de 2008.
Superficie: 155 m2
Puente del milenio (Millennium Bridge).
Año: Fase de construcción de 8 meses, finalizada en diciembre de 2011.
Superficie: 70 m2
Construcción: puente de bambú con cubierta siguiendo el estilo Minangkabau. Con una luz de 23m y una estructura realizada con 5.000 m de bambú, es el más largo realizado con ese material en Asia.
Aula Turtle.
Programa: aula para 30 alumnos.
Año: Fase de construcción de 4 meses, finalizada en mayo de 2012.
Superficie: 140 m2
Construcción: Estructura realizada con 7.000 m de bambú.
Star Drom, alojamiento escolar.
Programa: alojamientos de corta duración para el campus escolar. Con una capacidad máxima de 40 personas, repartidas en el perímetro de una planta hexagonal en doble altura, con espacio común central y mezzanine.
Año: Fase de construcción de 5 meses, finalizada en octubre de 2013.
Superficie: 145 m2
Construcción: Estructura realizada con 5.000 m de bambú.
Datos de interés de todo el campus.
Promotores: John y Cynthia Hardy
Arquictectos: PT Bambu Pure, empresa de diseño y construcción que promueve el empleo del bambú como material primario de construcción.
Consultores Diseño: IBUKU
Programa: Campus escolar sustentable insertado en una selva de plantas autóctonas que incluye aulas, salas de reunión, gimnasio, habitaciones de alojamiento, oficinas, cafetería y el Aldo’s Kitchen.
Superficie: Campus de 45.000 m2 , 7.542 m2 construidos.
Año de construcción: 2007-09
Premios: finalista en el Aga Khan Awards de Arquitectura (AKAA) en 2010.
Ubicación: Valle del río Ayung, Sibang Kaja, Badung 80352 Bali, Indonesia
Teléfono: +62 361 469874
Documental: Wright, el arte de construir.
Aquí tenéis un documental de dos horas sobre la vida del arquitecto Frank Lloyd Wright en dos capítulos. En el repaso de su obra personalmente me falta mucho y de lo mejor en el segundo capítulo, como las viviendas Usonia, o su experiencia en el desierto con el campamento de Ocatillo y Taliesin West. El análisis de su vida, repleta de escándalos, resulta en cambio más completo y ayuda bastante a entender al arquitecto y personaje.
Seguir leyendo Documental: Wright, el arte de construir.2011 · Metropol Parasol.
Datos de interés.
Arquitecto: Mayer Jürgen.
Demolición mercado original: 1973
Concurso: 2003
Construcción: 2004 – 2011
Tipología: Espacio público, museo, mercado, bares, restaurantes y mirador en cubierta.
El museo Antiquarium abarca una zona arqueológica de 4.800 m2, desarrollada por el arquitecto Felipe Palomino y el arqueólogo Fernando Amores. Cuenta con restos romanos del s.II-VI dc, y restos Almohades del s.XII-XIII.
(Destacan los mosaicos de la Casa Romana, la Casa de la Ninfa y la Casa de Baco, y gran un mural de tres metros en el Patio del Océano. También se encuentra el mosaico de la medusa en la Casa de la Columna, la Casa de las Basas, la Casa del Sigma, la Casa de la Noria y el Hospitium de los Delfines.)
Superficie: 12.670 m2 construidos.
Altura: 28,50 m
Constructora: Sacyr SAU
Ingeniería: Ove Arup
Tipología: Estructura de hormigón, acero y madera recubierta de resina de popliuretano.
Presupuesto: Primera valoración de 51,2 millones de Euros, coste final de 102 millones de Euros.
Premios: primer premio de los Holcim Awards Europe en 2005.
Dirección: Plaza de la Encarnación, Sevilla, España.
Planos.
Vídeos.
Video sobre la historia del proyecto.
Video corto, recorrido por la plaza y el mirador.
Video casero, recorrido por la plaza y el mirador.
Opiniones de los comerciantes sobre el impacto de Metropol Parasol.
Video del ayuntamiento sobre el proyecto.
Entrevista al arquitecto, inglés.
Conferencia del arquitecto, inglés.
Galería.
Galería con 154 fotos de Metropol Parasol.
1908 · La casa Westcott.
Datos de interés.
Arquitecto: Frank Lloyd Wright.
Construcción: 1908
Rehabilitación: 2001-2005
Estilo arquitectónico: Prairie House
Dirección: 1340 east high street, Springfield, OHIO 45505, E.E.U.U.
Teléfono: +1 937-327-9291 The Westcott House Foundation
Planos.
Vídeos.
Reportaje sobre la restauración de la casa Westcott.
Los acabados interiores y su restauración.
Reportaje sobre los Westcott y su entorno social.
Galería.
La urbanización bioclimática del ITER.

Esta urbanización bioclimática, al sur de la isla de Tenerife, fue concebida como experimento a fin de estudiar las posibles estrategias bioclimáticas en viviendas unifamiliares. Este laboratorio bioclimático es sin duda único en el mundo, tanto por su diversidad en soluciones arquitectónicas como por su total autosuficiencia energética y su nula emisión de CO2.
Seguir leyendo La urbanización bioclimática del ITER.