Archivo de la etiqueta: Japón

Los Ryokan del pueblo termal Ginzan Onsen


Si te gusta viajar por Japón, la pequeña localidad de Ginzan entrará seguramente en la lista de tus destinos favoritos. Perdida en las montañas, a las afueras de la ciudad de Obanazawa, la belleza de su arquitectura tradicional siguiendo el curso de un rio termal es todo un reclamo turístico. 

Seguir leyendo Los Ryokan del pueblo termal Ginzan Onsen

Kengo Kuma · 1954


De todos los arquitectos japoneses contemporáneos, Kengo Kuma es sin duda mi favorito. La cultura japonesa siempre queda de algún modo reflejada en la obra de todo arquitecto de ese país. Las raíces tiran, pero Kuma va más allá. Su distintivo se encuentra en un acercamiento a la tradición… si quieres comprobarlo, aquí encontrarás un listado visual de su obra hasta ahora…

Seguir leyendo Kengo Kuma · 1954

La tensión del vacío en la arquitectura japonesa.


A pesar de que la influencia de la cultura japonesa resulta innegable en la arquitectura moderna, muchos términos del país nipón siguen siendo muy abstractos aún para el mayor admirador occidental. Los espacios de transición y la fusión entre interior y exterior conforman un lenguaje ya habitual para nosotros, aunque sin parangón con el “Ma”, que podríamos traducir como “entre”, presente de forma muy sutil en la arquitectura japonesa.

Este término y muchos otros matices que nos diferencian de la tradición japonesa, como son el culto a lo imperfecto y perecedero, o el equilibrio shintoista derivado de la humanización de la naturaleza y naturalización del hombre, frente a la confrontación entre tecnología y naturaleza en occidente, están muy bien analizados en este artículo de Pablo Twose y María Pancorbo que podréis encontrar en el siguiente enlace..

Toyo Ito · 1941


A sus 76 años, el arquitecto japonés Toyo Ito acaba de recibir la Medalla de Oro 2017 de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), un premio más que engrosa su palmarés en reconocimiento a su carrera profesional. Su primer estudio abrió en 1971, labrándose poco a poco un prestigio en su país natal, en el que ya es reconocido como cantera de prometedores arquitectos jóvenes de Japón, como son Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA). Si quieres saber más, accede a su listado de obras…

Seguir leyendo Toyo Ito · 1941

Forest Loops VS Doriath


Con este parque infantil en Hamakita (Japón – 2014), los arquitectos de Suppose Design Office proponen una arquitectura que pueda crecer y expandirse en cualquier dirección tal y como lo haría un bosque. A base de tubos metálicos consiguen una estructura sin fin que se entrelaza apoyándose en sí misma. Varias redes cuelgan de las barras transformándolo en un juego infantil, pero según sus autores bien podría albergar habitáculos como casas en los árboles.

Seguir leyendo Forest Loops VS Doriath

Así se construyeron… los centros comunitarios de Naiju y Uchino.


Centro comunitario en Naiju
Centro comunitario en Naiju

Encontrar información acerca de estos dos proyectos de Shoei Yoh resulta complicado, así que intentaré hacer un resumen coherente con lo poco que tengo.

Ambos edificios se construyeron con un año de diferencia (1994 y 1995) en la prefectura japonesa de Fukuaka para albergar espacios de reunión para personas mayores, además de guarderías. Al tratarse de construcciones humildes de uso local, el ahorro de medios resultaba vital por lo que se optó por unas estructuras laminares que optimizaran el uso del hormigón y del acero al menor volumen necesario de material. De hecho, en ambas construcciones fueron decisivos el apoyo y participación de la comunidad, además del uso de materiales locales como el bambú.

Seguir leyendo Así se construyeron… los centros comunitarios de Naiju y Uchino.

Parque Nihon Minka-en, museo EDO al aire libre.


En la ciudad de Kawasaki, próxima a Tokio, el parque Nihon Minka-en ofrece una interesante escapada cultural al aire libre. Entre colinas arboladas, un poblado reúne 25 construcciones del periodo Edo (s.XVII-XIX), nueve de las cuales declaradas Bienes Culturales Nacionales. Provenientes de 15 prefecturas distintas de todo Japón, cada una nos muestra un aspecto de la arquitectura tradicional Edo, pudiendo encontrar casas de campo, de samurais,  comerciantes, casas de aldeas de pescadores, una capilla, un granero, un molino, un escenario kabuki…

Seguir leyendo Parque Nihon Minka-en, museo EDO al aire libre.

«La vivienda del japón. Del minka al sukiya.»


Por su relevante influencia en la arquitectura moderna, la arquitectura tradicional japonesa merece ser hojeada. Aprovecho para compartir el siguiente artículo publicado en la página web de la Universidad de Palermo de Diseño y Comunicación, completándolo con fotos ilustrativas de algunos de los diversos estilos japoneses, desde el Minka hasta el Sukiya.

Seguir leyendo «La vivienda del japón. Del minka al sukiya.»

Tradición y modernidad japonesa en Kofunaki.


En este moderno poblado ecológico de viviendas unifamiliares, el estudio japonés ALTS Design Office finalizó en 2012 la vivienda Kofunaki, de 132 m2. Su volumen, perfilado por una naïf silueta de vivienda, esconde un fluido espacio en dos plantas en el que materiales y luz escenifican una arraigada tradición japonesa de comunión entre hombre y naturaleza.

Seguir leyendo Tradición y modernidad japonesa en Kofunaki.

Wright, conexión con Oriente.


Esa nueva arquitectura, única, extraña para el mundo occidental, que basaba la génesis de cada proyecto en las necesidades de su propio entorno, negando así cualquier estilo preestablecido, tenía en realidad su origen en otro estilo con siglos de tradición: el Oriental.

La influencia de la cultura oriental en Wright tiene principalmente dos vertientes, la primera en cuanto a la relación del edificio con su entorno, y la segunda en el valor de su espacio interior.

La infancia rural de Wright potenciará seguramente ese sentido de comunión entre arquitectura y naturaleza. Resulta en cualquier caso llamativa la similitud geométrica con la arquitectura japonesa teniendo en cuenta las diferencias paisajísticas. La horizontalidad acentuada por la suave pendiente del tejado y sus largos aleros, las pequeñas proporciones y la simpleza de materiales parecen comulgar tanto con la geografía montañosa japonesa como con las extensas praderas de Wisconsin.

En cuanto al espacio interior, los proyectos de Wright abandonarán la tradicional y opresiva compartimentación espacial para acercarse cada vez más a los ideales orientales.

La arquitectura tradicional japonesa, de la que destacan tres estilos, Shinden, Shoin y Sukiya, se caracteriza principalmente por su fluidez interior y el uso de la luz y la penumbra como herramienta de jerarquización y transición espacial. Esta influencia se aprecia casi mimética en la casa Chase de Rudolf Schindler, uno de los aprendices de Wright. En cambio, la evolución del maestro será más paulatina y personal.

Casa Chase, Rudolf Schindler, 1921.
Casa Chase, Rudolf Schindler, 1921.

La conexión de Wright con Oriente es clara, pero cómo llegó a producirse?

Su conocimiento de la cultura oriental remonta a su época de colaborador en Chicago, primero en el estudio de Silsbee, con tan solo 20 años, y sucesivamente en el de Sullivan, ambos admiradores del arte oriental. Este temprano contacto con oriente se consolidó con la feria mundial de Chicago de 1893.

De las cerca de 290 hectáreas y 200 construcciones diseñadas en gran parte bajo las directrices de Daniel Bumham y el prototipo de la arquitectura clásica europea, se encontraba perdido el Pabellón del Japón en Wooded Island, una pequeña isla boscosa en medio de un lago. Ese paraje, convertido desde 1935 en el Osaka Garden, se ideó como un lugar de descanso en pleno corazón de la feria. Quizás su ubicación aislada y su uso secundario fueran la razón por la que este pabellón se salvara del tsunami clasicista que arrasó Chicago.

Paradójicamente, esta construcción, del arquitecto japonés Kakuzo Okakura (1862-1913), no deja de ser una reinterpretación del famoso Pabellón del Fénix (en Uji, cerca de Kioto) bajo la influencia de la corriente clasicista que empezaba a invadir el país nipón. Reinterpretación clasicista o no, este estilo desconocido para Occidente representaba toda una novedad y seguramente una vía de escape para Wright.

Feria mundial de Chicago, 1893. Planta general y ubicación del Pabellón del Japón.
Feria mundial de Chicago, 1893. Planta general y ubicación del Pabellón del Japón.

Pabellón del Japón
Pabellón del Japón

Ampliar galería

Pabellón del Fénix
Pabellón del Fénix

Cuando hablamos de la influencia oriental en Wright, conviene no olvidarse de China, que no deja de ser la cuna del la cultura japonesa. Sus contactos y viajes a Japón le facilitaron el acceso a muchas obras de arte y literatura oriental, como es el caso de uno de los libros de Kakuzo Okakura, “El libro del té”. En él pudo leer una frase de Lao Tsé, que dice así:

La realidad del edificio no consiste en las cuatro paredes y el techo sino en el espacio en el que se habita.

Esa frase se ajusta al pensamiento de Wright, que comentaría más adelante a sus alumnos:

La leí varias veces. Estuve uno o dos días desilusionado con mi yo anterior. Me sentía como un velero naufragando. Luego, me sentí bastante bien y resurgí. Empecé a pensar. Pensé, “Espera un momento, Lao Tsé lo dijo, sí, pero además, yo lo construí.

La filosofía orgánica de Wright sobre la arquitectura tiene mucha similitud con la Taoísta, cuyas enseñanzas están basadas en el análisis de la Naturaleza con el fin de obtener un enfoque general acerca del funcionamiento natural de la existencia y determinar de ese modo el Orden Natural de las cosas. A pesar de sus coincidencias con Lao Tsé, el grado de conocimiento de Wright sobre la filosofía Taoísta es difícil de determinar y debería ser objeto de un estudio en profundidad.

Taliesin West. Inscripción de Lao Tsé.
Taliesin West. Inscripción de Lao Tsé.

A raíz de su primera y prolongada estancia de seis meses en Japón, en 1905, su interés por el arte oriental irá in crescendo hasta convertirse en un gran coleccionista y marchante de arte. Especial importancia tendrán las obras de arte Ukiyo-e, en especial las de Hiroshige (1797-1809), con su representación de la vida cotidiana de los campesinos y de una arquitectura perfectamente integrada en entornos naturales idílicos. Quizás podamos intuir en esta visión bucólica de la vida rural el germen de su ideal de “Ciudad Viviente”.

Pintura Ukiyo-e de Hiroshige
Pintura Ukiyo-e de Hiroshige

Ampliar galeríaEl calado de estas obras de arte se aprecia incluso en el grafismo de Wright, que reproducirá en alguna de sus perspectivas las proporciones verticales de estas láminas, o incluso en su firma, imitando los “Hanko” japoneses. Estos típicos sellos de forma geométrica, que encuadran el nombre del autor escrito en kanji, son el origen de una moda extendida entre muchos artistas europeos que firmarán sus obras con monogramas enmarcados en un cuadrado.

A la izquierda, lámina de Wright para la casa Hardy. A la derecha, pintura japonesa con Hanko rojo.
A la izquierda, lámina de Wright para la casa Hardy. A la derecha, pintura japonesa con Hanko rojo.

Ejemplos de monogramas de artistas de la Secesión.
Ejemplos de monogramas de artistas de la Secesión.

En el caso de Wright, el cuadrado rojo se transformará en su firma tanto para sus dibujos como para sus edificios, en los que de forma sutil plasmará su seña de identidad a través de despieces de ventanas, lámparas, texturas decorativas… o bien directamente con un cuadrado rojo en pleno muro de mampostería.

Taliesin West. Busquen la firma de Wright...
Taliesin West. Busquen la firma de Wright…

Ejemplos de la firma de Wright en sus edificios.
Ejemplos de la firma de Wright en sus edificios.

Taliesin West. Reproducción de uno de los logos de Wright
Taliesin West. Reproducción de uno de los logos de Wright

Ampliar galeríaLa horizontalidad de los complejos arquitectónicos japoneses en las estampas Ukiyo-e, junto a su relación con la naturaleza, pueden ser el origen de inspiración para muchas de las Prairie Houses de Wright. La semejante ocupación del territorio de la Casa Martin (1904-1906) con la típica villa Shinden-Zukuri es clara. Este tipo de vivienda del periodo Heian (794-1185) se caracteriza por la disgregación del complejo residencial en varias estructuras unidas por pasillos cubiertos, ocupando y acotando así el espacio exterior en diversos jardines privados.

Casa Martin. Perspectiva.
Casa Martin. Perspectiva.

Villa Shinden. Maqueta.
Villa Shinden. Maqueta.

La casa Avery Coonley (1908, Riverside, Illinois) es uno de los mayores proyectos residenciales y de jardinería que llegó a realizar en la etapa “Prairie House”. Al igual que en la casa Martin, el programa (residencia principal, módulo de cocina y sirvientes, garaje-establo y vivienda del jardinero) se reparte por el terreno en diversos volúmenes independientes unidos por galerías cubiertas. A excepción del hall y la sala de juegos, que se encuentran en la planta baja, el resto del las estancias se desarrollan en un solo nivel, aunque elevado. De ese modo se mantiene la horizontalidad del conjunto, generando una comunicación entre jardines a través de pasos cubiertos bajo galerías.

Al igual que en la villa Shinden, los jardines se delimitan por la planta en U de la edificación y los muros bajos estucados del perímetro. Los paseos exteriores conectan diversas zonas ajardinadas con elementos de agua, e incluso una gran piscina estanque al otro lado de la residencia principal.

La posición de la construcción en el terreno es en este caso estratégica. Si nos fijamos en la planta, el volumen en U se sitúa en perpendicular al eje de acceso y a cierta distancia de cada uno de sus extremos. Esa lejanía permite un recorrido previo al jardín, al que se accede bajo dos galerías enfrentadas. El objeto de la arquitectura no se centra únicamente en sí misma, sino en la percepción del observador favorecida por esa relación entre la construcción y el espacio exterior, entre el volumen ocupado y el vacío. 

Casa Avery Coonley.
Casa Avery Coonley.

Avery Coonley. Planta.
Avery Coonley. Planta.

Ampliar galeríaEn muchas pinturas Ukiyo-e podemos observar galerías perimetrales de esbeltos pilares generando espacios cubiertos de transición entre interior y exterior, otra forma más de fusionar el objeto construido con su entorno más inmediato. Se consigue de ese modo un “lugar” en el que disfrutar del exterior desde el interior, reproducido en la casa Avery Coonley en forma de pérgola orientada al estanque principal. Si nos fijamos además en la cerrajería, podemos adivinar una semejanza con las celosías chinas o japonesas, e incluso mayor entre la luminaria exterior y las reproducidas en la siguiente pintura.

Casa Avery Coonley. Pérgola.
Casa Avery Coonley. Pérgola.

Ampliar galeríaOtra semejanza constructiva con la tradición japonesa se reproduce en las paredes de yeso encuadradas por elementos de madera. Esta solución de fachada se repetirá en algún que otro proyecto posterior, como la casa Luis Penfield (1953). En este caso, las particiones cobrarán mayor protagonismo al modular tanto paredes y techos, acompañando incluso el mobiliario incrustado.

Casa Luis Penfield.
Casa Luis Penfield.

Ampliar galería

Interior vivienda tradicional japonesa.
Interior vivienda tradicional japonesa.

El ahora desaparecido Hotel Imperial de Tokyo (1915-23) representa otra muestra del respeto de Wright hacia la cultura japonesa de jardines.

 Japón aparece ante mí como lo más romántico y artístico, el país más inspirado en la naturaleza de todo el planeta. Si las estampas japonesas fueran sacadas de mi educación, desconozco que dirección pudo haber tomado.

 El Hotel Imperial está diseñado como un sistema de jardines; jardines rehundidos y jardines terrazas (balcones que son jardines, loggias que son jardines y techos que son jardines). Así todo el arreglo se convierte en una composición de jardines, Japón es la tierra-jardín.

  F.L.W., Autobiografía. 

Hiroshige.
Hiroshige.

Hotel Imperial de Tokyo.
Hotel Imperial de Tokyo.

En cuando a sus estrategias de implantación en el territorio, que hasta ahora reproducían una ordenación en U con galerías perpendiculares al estilo de las villas Shinden, veremos en la obra de Wright una evolución hacia un crecimiento hexagonal con ángulos de 45º tal y como refleja una de las propuestas para la plantación Auldbrass (1938-42), para terminar en su última etapa de plantas en hemiciclo. Aunque con geometrías diferentes, la estrategia es en esencia la misma, extendiéndose el edificio cual organismo vivo dando respuesta a las necesidades de cada terreno.

Plantación Auldbrass. Perspectiva.
Plantación Auldbrass. Perspectiva.

Casa Kaufmann en Palm Springs. Perspectiva.
Casa Kaufmann en Palm Springs. Perspectiva.

Si nos adentramos en sus los espacios interiores, descubriremos una relación con el entorno de forma casi pictórica, una naturaleza enmarcada por las ventanas como si de otra obra Ukiyo-e se tratara. Pero esa visual se producirá siempre al abrigo de algún elemento arquitectónico como aleros, pilastras… generando una sensación de cobijo entre luces y sombras.

De los infinitos ejemplos en la obra de Wright destaca la Casa de la Cascada (1936) por su múltiple relación con el exterior. La ubicación de los voladizos sobre la cascada involucra esta casa directamente con su entorno, diluyendo los límites entre edificación y naturaleza con sus terrazas, e incluso una escalera que intenta unir la corriente del agua con la sala de estar. Esa cercanía con la cascada convierte su sonido en otra constante para los habitantes de esta casa. A pesar de que este último punto haya sido argumento de crítica por muchas voces que aseguran que ese sonido constante imposibilita su uso como vivienda, la intención de este proyecto es la de vivir en armonía y de forma apacible con la naturaleza, unida a ella. Esta última premisa se ve abalada por su manera de afrontar las visuales ofrecidas al espacio interior. A pesar de la elevada superficie acristalada, pronunciados voladizos y robustos machones de piedra protegen al observador creando un ambiente de cobijo al estilo de una cueva. La piedra natural utilizada en fachada se introduce en el interior, permitiéndonos palpar y sentarnos en la misma piedra de la cascada.

Como podemos ver, la sensación que experimentarán los habitantes de esta residencia es muy compleja y elaborada, abarcando tres sentidos: la vista, el oído y el tacto.

Casa de la Cascada.
Casa de la Cascada.

Escalera que comunica la sala de estar con la cascada.
Escalera que comunica la sala de estar con la cascada.

Ampliar galeríaEsa relación tan estrecha con el exterior se llevará al límite en los proyectos del desierto que, favorecidos por el clima, utilizarían superficies de lona para cubrir las estancias interiores.

Pos cuestiones prácticas, muchas de esas separaciones livianas semejantes a los paneles de papel de arroz de las casas japonesas se han ido sustituyendo con el tiempo por otros materiales. Este es el caso de Taliesin West (1938), su segunda residencia-escuela en el desierto de Sonora (Arizona). En cualquier caso, los paneles traslúcidos que cubren actualmente el taller de dibujo y la sala de estar mantienen esa sensación de frágil separación con el exterior.

Taliesin West. Exterior sala de estar.
Taliesin West. Exterior sala de estar.

Ampliar galería

ENLACES RECOMENDADOS.

Más sobre Wright y oriente. 

Mi moleskin arquitectónico: conceptos de arquitectura japonesa II

Directorio obras de Hiroshige (1797-1809)

Directorio obras Ukiyo-e del artista Katsushika Hokusai (1760-1849)

Jardineskaede: el blog del jardín japonés.