En este timelapse de tres minutos quedan comprimidos un total de cinco meses de obra de este pabellón de 953m2. Como ya adelanté en su artículo de introducción, la elección de un sistema constructivo prefabricado de madera responde a sus posibilidades de desmontaje y reutilización, además de una mayor rapidez en la fase de ejecución. Prácticamente la totalidad de la obra fue realizada en seco, sin interferir en la actividad del campus.
Seguir leyendo Así se construyó… la Incubadora de MacquarieArchivo de la categoría: Así se construyó…
Así se construyó… la biblioteca Maya Somaiya.
La inspiración en el diseño de esta biblioteca se encuentra principalmente en las bóvedas a la catalana de Rafael Guastavino, con un toque de influencia de las conchas de hormigón de Eladio Dieste. Aparte de la estética, la razón de su éxito radica en sus múltiples ventajas frente a otros sistemas como las celosías de acero o el hormigón armado…

Así se construyó… La casa Lasso
Esta casa construida en Ecuador basa su diseño en estrategias pasivas y sistemas constructivos tradicionales con materiales del lugar. Los muros de tapial tienen 40cm de espesor, triplicando su espesor en los contrafuertes de 80cm…

Así se construyó… la estación de servicio El Rebollet.
La estación de servicio El Rebollet muestra dos tipos de estructuras de hormigón armado: el paraboloide hiperbólico y estructuras fungiformes aisladas. Veamos por partes cómo fue construida.
Seguir leyendo Así se construyó… la estación de servicio El Rebollet.Así se construyó… La vivienda geodésica de Jumilla.
Además de utilizarse madera de abeto con certificado PEFC que garantice una construcción sostenible, estas cúpulas geodésicas tienen un proceso constructivo bastante sencillo.
Ambas están formadas por triángulos de barras de madera laminada que se unen entre sí por gravedad, sin necesidad de piezas metálicas en los vértices, aunque sí se fijan con dos tornillos en cada lado.
Seguir leyendo Así se construyó… La vivienda geodésica de Jumilla.Así se construyó… el paseo marítimo de Benidorm.
Dentro de la aparente libertad de sus formas orgánicas, la geometría de esta membrana de hormigón no responde a un mero capricho formal, sino que sigue una lógica constructiva y estructural que permite su modulación.
De ese modo, con 55 moldes de 5,15 metros lineales cada uno, y mediante la alteración en su disposición, se logra un desarrollo muy variado a lo largo de 1500 m de paseo.
Seguir leyendo Así se construyó… el paseo marítimo de Benidorm.Así se construyeron… los centros comunitarios de Naiju y Uchino.
Encontrar información acerca de estos dos proyectos de Shoei Yoh resulta complicado, así que intentaré hacer un resumen coherente con lo poco que tengo.
Ambos edificios se construyeron con un año de diferencia (1994 y 1995) en la prefectura japonesa de Fukuaka para albergar espacios de reunión para personas mayores, además de guarderías. Al tratarse de construcciones humildes de uso local, el ahorro de medios resultaba vital por lo que se optó por unas estructuras laminares que optimizaran el uso del hormigón y del acero al menor volumen necesario de material. De hecho, en ambas construcciones fueron decisivos el apoyo y participación de la comunidad, además del uso de materiales locales como el bambú.
Seguir leyendo Así se construyeron… los centros comunitarios de Naiju y Uchino.Así se construyó… el Green School y Green Village

La pareja de diseñadores y ecologistas John y Cynthia Hardy junto a su hija Elora llevan años desempeñando una labor de concienciación por una construcción sostenible. El bambú se ha convertido en la firma de su empresa de diseño IBUKU. Este material, con gran arraigo en la cultura balinesa y unas características técnicas, ecológicas y estéticas casi inmejorables, es sin duda el ideal para experimentar con visión de futuro en sus dos proyectos insignia en Bali: el Green School y el Green Village.
Seguir leyendo Así se construyó… el Green School y Green Village