Si te gusta viajar por Japón, la pequeña localidad de Ginzan entrará seguramente en la lista de tus destinos favoritos. Perdida en las montañas, a las afueras de la ciudad de Obanazawa, la belleza de su arquitectura tradicional siguiendo el curso de un rio termal es todo un reclamo turístico.
Seguir leyendo Los Ryokan del pueblo termal Ginzan OnsenTodas las entradas por huellas de arquitectura
Tres años en una casa invernadero experimental…
Esta vivienda forma parte de un estudio de la Universidad de Rotterdam, que contó con la participación de la familia Scholten, con dos hijos y un perro, para vivir por un periodo de tres años en una casa concebida como un gran invernadero.

Arquitectura verde, ¿hay alternativa?
Hoy os comparto un artículo de opinión de Cristophe Caro Alcalde, un compañero muy comprometido con el nuevo pilar de nuestra profesión: la sostenibilidad. Dice así…
Seguir leyendo Arquitectura verde, ¿hay alternativa?Del Templo de Luum a Selvazamá, ¿arquitectura consciente o especulación?
Una pequeña estructura de bambú donde meditar, emblema de un futuro sostenible en Tulum de la mano del Green School… aunque sutiles son los matices que podrían decantar la balanza hacia una especulación encubierta. En cualquier caso, no te pierdas la ocasión de visualizar un reportaje de la zona arqueológica, uno de los últimos bastiones de la cultura Maya.

¡Al fin revelada la reforma de la casa Olfelt!
Hace casi dos años, me animé a escribir sobre la casa Olfelt, con la sorpresa de una preocupante noticia sobre su venta e inminente reforma. Esta obra era, hasta la fecha, una de las pocas en mantenerse intactas desde su construcción en 1958; una casita icónica para los seguidores de Wright, pero carente de protección histórica. Este hecho, unido al hermetismo que rodeaba al proyecto de ampliación nos hacía temer lo peor.
Seguir leyendo ¡Al fin revelada la reforma de la casa Olfelt!1979 · Hacienda Vargem Grande
Conocida como Hacienda Vargem Grande, fue construida en 1837 junto al parque nacional de Bocaina para el cultivo y explotación del café. En 1973, Clemente Fagundes Gomes emprendió el proyecto de reconvertir en jardines los antiguos secaderos de café. Lejos del conformismo, apostó por una intervención paisajística al más alto nivel contratando a Roberto Burle Marx. Las obras empezarían en 1979, finalizando 10 años más tarde.
Seguir leyendo 1979 · Hacienda Vargem GrandeKengo Kuma · 1954





De todos los arquitectos japoneses contemporáneos, Kengo Kuma es sin duda mi favorito. La cultura japonesa siempre queda de algún modo reflejada en la obra de todo arquitecto de ese país. Las raíces tiran, pero Kuma va más allá. Su distintivo se encuentra en un acercamiento a la tradición… si quieres comprobarlo, aquí encontrarás un listado visual de su obra hasta ahora…
Seguir leyendo Kengo Kuma · 1954Glulam y CLT, las alternativas de madera estructural frente al hormigón armado.
La madera siempre ha sido uno de los materiales sostenibles más interesantes y polivalentes. Su secreto, reinventarse con soluciones técnicas que ya compiten a nivel estructural con otros materiales como el hormigón o el acero. Éstos siguen acaparando el protagonismo del sector de la construcción, y no nos engañemos, este escenario no cambiará por muchas barreras culturales que derribemos. Confiar a la madera el papel principal del proyecto representa un gran paso para muchos proyectistas y la mayoría de los clientes. Este material suele asociarse al mobiliario, revestimientos o a construcciones de poca entidad, pero… ¿os imagináis la situación inversa? ¿Barrios enteros, o incluso ciudades desarrolladas en torno a la madera como material principal?
Seguir leyendo Glulam y CLT, las alternativas de madera estructural frente al hormigón armado.Bloomberg Arcade, el edificio de Londres que respira.
La ciudad de Londres, ejemplo de equilibrio entre arquitectura antigua y contemporánea, nos ofrece esta vez un nuevo hito en innovación: la nueva sede de Foster para Bloomberg. Con una puntuación del 98,5% en la evaluación del certificado BREEAM, a día de hoy estas oficinas pueden considerarse las más eficientes del mundo.
Seguir leyendo Bloomberg Arcade, el edificio de Londres que respira.Compañía Guastavino · 1881-1962





“El arquitecto de Nueva York”… así lo apodó The New York Times tras su fallecimiento el 2 de febrero de 1908. Rafael Guastavino Moreno, un emigrante valenciano que conquistó los Estados Unidos con sus bóvedas a la catalana; 360 de las cuales se cuentan tan solo en la ciudad de los rascacielos, cuya imagen permanecerá eternamente ligada a las coloridas bóvedas de azulejo estructural… siempre que no se suma ninguna más a las 32 demolidas hasta la fecha! Su hijo, Rafael Expósito Guastavino, tomó el relevo del “imperio”, hasta el cierre de la compañía en 1962.
Seguir leyendo Compañía Guastavino · 1881-1962Así se construyó… la Incubadora de Macquarie
En este timelapse de tres minutos quedan comprimidos un total de cinco meses de obra de este pabellón de 953m2. Como ya adelanté en su artículo de introducción, la elección de un sistema constructivo prefabricado de madera responde a sus posibilidades de desmontaje y reutilización, además de una mayor rapidez en la fase de ejecución. Prácticamente la totalidad de la obra fue realizada en seco, sin interferir en la actividad del campus.
Seguir leyendo Así se construyó… la Incubadora de Macquarie2017 · La Incubadora de Macquarie
En 2017, este pequeño pabellón bautizado “incubadora” nació en plena fase de expansión de la prestigiosa Universidad de Macquairie en Sidney. En un plazo de cinco años, sería sustituido por otro definitivo, aunque dado su éxito y la acumulación de premios internacionales, la Universidad ha decidido mantenerlo.

Reflexiones de confinamiento.
Atrás queda más de un mes de confinamiento. Esta amenaza viral nos mantiene en jaque, recluidos en casa. No queda otra que alternar el teletrabajo con largos momentos de introspección, si no queremos quebrarnos la cabeza a golpe de series, programas y telediarios.
Seguir leyendo Reflexiones de confinamiento.Revelado el secreto del casi indestructible hormigón romano.
El hormigón armado es sin duda uno de los mayores aliados en la construcción moderna. Los avances técnicos han sido cuantiosos, poco tiene que ver el hormigón actual con el de mediados del siglo pasado, pero su uso se encuentra tan extendido que preocupa a muchos expertos no solo por su impacto ambiental, sino porque no deja de ser un material joven. Las teorías sobre su envejecimiento a largo plazo son solo eso, teorías, y distan de ser halagüeñas.
Seguir leyendo Revelado el secreto del casi indestructible hormigón romano.1968 · Casa Stevens
Esta curiosa casa fue un auténtico reto para Lautner. Ahora luce incluso más bella, pero tuvo que ser restaurada en 2007 después de sufrir graves alteraciones. Esta costosa operación no puede realmente considerarse económicamente rentable, pero los admiradores de Lautner lo agradecemos. Si quieres saber más… ya sabes, sigue leyendo…

Así se construyó… la biblioteca Maya Somaiya.
La inspiración en el diseño de esta biblioteca se encuentra principalmente en las bóvedas a la catalana de Rafael Guastavino, con un toque de influencia de las conchas de hormigón de Eladio Dieste. Aparte de la estética, la razón de su éxito radica en sus múltiples ventajas frente a otros sistemas como las celosías de acero o el hormigón armado…

La casa Olfelt, en serio peligro.
Esta pequeña residencia, una de las últimas de Wright, siempre me ha fascinado por su sencilla belleza, y por ser una de las pocas obras intactas desde su construcción en 1958. Una especie de cápsula del tiempo que desgraciadamente tiene sus días contados.

Así se construyó… La casa Lasso
Esta casa construida en Ecuador basa su diseño en estrategias pasivas y sistemas constructivos tradicionales con materiales del lugar. Los muros de tapial tienen 40cm de espesor, triplicando su espesor en los contrafuertes de 80cm…

2018 · Casa Lasso
Asentada en un entorno rural, esta casa familiar busca descanso y comunión con su tierra. Se encuentra en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, cuya tradición y artesanía intenta plasmarse utilizando materiales y mano de obra local.
Cinco muros portantes de tapial se levantan paralelos como protección a los vientos dominantes. Con un grosor de 40cm, su elevada inercia térmica aumenta considerablemente la sensación de confort…

2015-16 · Centro Jetavana
Este centro de aprendizaje budista en la India fue construido en 2016 en una zona arbolada, inspirando su nombre en el famoso monasterio de Jetavana, que significa “bosque de Jeta”.

2015-18 · Biblioteca Maya Somaiya
El confort bajo el sol abrasador en este pueblo de la India fue un factor decisivo para la elección del ladrillo en esta biblioteca, en una especie de fusión de las bóvedas a la catalana de Guastavino y las conchas de hormigón de Eladio Dieste…

2013-16 · GSK, Laboratorio de química sostenible
La Universidad de Nottingham puede presumir desde el 2016 de contar con un edificio pionero en eficiencia energética, tanto por su construcción como por la actividad que desarrolla. Ubicado en el Parque de Innovación de dicha universidad, fue diseñado para albergar, en sus 4.500m2, laboratorios para 100 profesionales que lideren la investigación sobre la química del futuro, sostenible y que reduzca al mínimo su impacto en el entorno…
Seguir leyendo 2013-16 · GSK, Laboratorio de química sostenibleMuros trombe: qué son y cómo funcionan.
El muro trombe es un tipo de fachada diseñada para aprovechar la radiación solar con el fin de calefactar las estancias. En términos de arquitectura bioclimática se considera una estrategia pasiva de calentamiento indirecto.

Medidas activas y pasivas en la arquitectura bioclimática.
Cuando hablamos de arquitectura bioclimática nos referimos a la que tiene en cuenta factores de confort y de sostenibilidad desde su fase inicial de diseño. Consiste principalmente en adaptarse a las condiciones climáticas del lugar, aprovechando cualquier recurso que nos ofrezca la naturaleza, como es el sol, el viento, la vegetación… manteniendo un confort con el mínimo consumo de energía posible.
Seguir leyendo Medidas activas y pasivas en la arquitectura bioclimática.1953-56 · Casa Kentuck Knob
Esta casa, también conocida como la casa Hagan, fue encargada en 1953 por unos amigos de los Kaufmann al quedarse impresionados tras visitar su casa, la famosa Fallingwater. Tan sólo visitó el terreno para tratar los detalles con el constructor justo antes del comienzo de las obras. Queda claro que este tipo de residencias, del estilo Usonia, ya no guardaba secretos para él.

Ottolenghi, la villa que late con el agua.

En la localidad italiana de Bardolino, frente al lago de Garda, se encuentra una de las obras más bellas de Carlo Scarpa. Prácticamente enterrada entre viñedos, su diálogo con la tierra es intenso, simulando una gruta a la que se accede por una profunda grieta en el terreno. Aun así, el elemento que da vida a esta villa es la gran constante en la obra de este arquitecto veneciano: el Agua.
Seguir leyendo Ottolenghi, la villa que late con el agua.