El jardín social de Timayui, paisaje urbano sostenible.


El jardín social de Timayui, obra del arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti, es un claro ejemplo del valor social que puede desempeñar la arquitectura sin dejar de ser representativa. A pesar de que el arquitecto pretenda convencernos en su artículo del mayor valor de la arquitectura por lo que produce en la sociedad más que por su capacidad representativa y sus cualidades visuales, un argumento por cierto cierto muy loable, está claro que este proyecto tiene un profundo interés como obra arquitectónica en sí misma.

El programa consiste en una guardería destinada a mejorar las condiciones sociales y educativas de los niños entre 0 y 5 años de edad, franja de edad de la población más vulnerable en los barrios de bajos recursos, como es el caso de Santa Marta.

El desarrollo de ese programa se basa según Giancarlo Mazzanti en tres pilares fundamentales:

  • la arquitectura es acción: capaz de inducir nuevos comportamientos y relaciones en los habitantes.
  • la arquitectura es abierta: cambia y se adapta a los nuevos retos sociales y culturales.
  • la arquitectura comunica significados: busca hacer partícipes a los habitantes del sector para que se sientan parte de una sociedad más justa e igualitaria.

Unidad arquitectónica

El resultado es un edificio flexible a los cambios programáticos de sus ocupantes, con la capacidad de crecer en futuras ampliaciones, sin perder por ello el sentido de unidad. Su resolución en base a módulos lo convierte en un edificio-paisaje que se expande ocupando el territorio como un organismo, existiendo tantas soluciones como lugares, una idea y estrategia muy cercana a la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright.

Cabe destacar que ese sentido de unidad es una de las razones que convierten a este edificio en un elemento tan representativo. Esta unidad no solo se plasma en su forma de conjunto, sino también en el sistema constructivo, los acabados, y su relación directa entre forma y estrategia bioclimática. 

Cada aula adopta un volumen limpio y abstracto al servicio del conjunto. Esa abstracción volumétrica se ve respaldada por el sistema constructivo de paneles portantes de hormigón convirtiendo cada volumen en una especie de membrana autoportante. La forma se convierte en  estructura.

El monolitismo de las aulas cobra más fuerza aún con el acabado pixelado de mosaicos cerámicos de negros, grises y blancos, dando la vuelta por todas sus caras sin resaltar las aristas del volumen. Los muros se convierten en cubierta sin ninguna distinción jerárquica. Incluso los huecos acristalados se ven pixelados con vinilos que diluyen la presencia del hueco en el muro.

Acabado de mosaicos cerámicos.
Acabado de mosaicos cerámicos. Pinchar para aumentar imagen.

En la lejanía, el conjunto se aprecia como un paisaje arquitectónico de rocas talladas que se extiende en una naturaleza virgen de montes y vegetación.

Timayui_alzado general 2
Edificio paisaje. Pinchar y aumentar imagen.

El tratamiento de los límites de la parcela no deja de ser menos importante en este concepto de unidad. Si nos fijamos en la foto aérea, el vallado perimetral de postes de madera delimita el acceso a la guardería, pavimentado en rojo, con una forma de embudo que recuerda a las cubiertas de las aulas.

Timayui_aérea
Vista aérea. Pinchar para aumentar imagen.

Construcción sostenible

Las aulas se realizan con paneles portantes EMMEDUE de hormigón proyectado con malla doble de 2,3mm, tanto para muros como cubiertas, funcionando de ese modo como una membrana continua. Este monolitismo constructivo elimina la necesidad de cualquier soporte, como pilares o vigas, y permitió la realización de voladizos de 4 metros en los huecos de esquina de las aulas.

La facilidad y rapidez de montaje de este sistema constructivo permitió la ejecución de los 3.886 m2 de paneles (2.157m2 en muros y 1.729 m2 en cubiertas) en tan solo 3 meses, de abril a junio del año 2010. La tipificación y modulación de los paneles, de altura variable entre 3 y 7 m, permitió  que pudieran ser reutilizados para otros modelos. Se redujo de ese modo el consumo de energía en la obra, a la vez que se minimizó la producción de residuos durante la misma, reduciéndose por consiguiente su impacto medioambiental.

Sistema constructivo de paneles de hormigón. Ver galería.
Sistema constructivo de paneles de hormigón. Ver galería.

La totalidad de la obra, de 1.450m2 de superficie construida, se ejecutó en tan solo siete meses.

La reducción en el consumo de energía se hace extensible al mantenimiento del edificio, cuyo recubrimiento cerámico facilita enormemente su limpieza.

El consumo del agua se optimiza con el reciclaje tanto de las aguas grises como pluviales, que son recicladas para su uso en cisternas y el riego de huertas. Las zonas de cultivo también se benefician de la producción de compostaje con los residuos de la cocina.

Estrategia bioclimática

Con este proyecto, Giancarlo Mazzanti ganó en 2011 el Premio Internacional de Arquitectura Sostenible que otorga la facultad de arquitectura de la Universidad de Ferrara, en Italia.

La orientación del edificio es norte-sur, y su configuración espacial permite tanto una iluminación como una ventilación natural adecuadas. Las aulas actúan como chimeneas de ventilación aprovechando el tiro natural que produce la ascensión del aire calentado a través del lucernario. De ese modo, el aire fresco de los patios es atraído hacia el interior de las aulas, lo que se traduce en una drástica reducción del consumo energético al prescindir del aire acondicionado. 

Sección por aulas y patio.
Sección por aulas y patio.

La alta eficiencia térmica de la envolvente permite a su vez una regulación natural de la temperatura interior de las aulas, apoyada con la ventilación natural. 

El proyecto incorpora además zonas con ornamentación floral y huertas para agricultura urbana que mejoran la calidad ambiental, paisajística y económica del entorno.

A continuación se reproducen fragmentos del artículo original de Giancarlo Mazzanti explicando su proyecto.

Justificación de la solución organizativa adoptada.

 Módulos y sistemas adaptativos.

Nuestro proyecto desarrolla una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas maneras, lo cual le permite adaptarse a diversas situaciones urbanas, educativas, topográficas o geométricas. Dicho sistema construye espacios interiores de juegos, y espacios contenidos de jardines, además de generar diversas situaciones educativas: clases concentradas, clases al exterior en zonas cubiertas, concentración del colegio en un amplio patio abierto, dispersión en zonas de juego variadas y vinculación del ecosistema nativo a la educación, a través de la siembra y cuidado de espacies endémicas….

…Los módulos se implantan como si fuese un sembrado de flores de tres pétalos que se van encadenando para recorrer el lugar permitiendo el máximo uso del área del lote destinada para el preescolar, abriéndose y construyendo patios que relacionan el interior-exterior de forma fluida…

Planta general. Pinchar para aumentar.
Planta general. Pinchar para aumentar imagen.

…Mas que una arquitectura acabada y cerrada planteamos el desarrollo de un sistema abierto y adaptativo; compuesto por módulos en flor; estos son capaces adaptarse a las más diversas situaciones, ya sean topográficas, urbanas o programáticas; lo que genera edificios dispuestos a crecer, cambiar y adaptarse según circunstancias particulares o temporales, una estrategia que admite cambios, accidentes e intercambios, pensada mas como un método que como una forma permanente y que solo existe en virtud de su capacidad de cambio.

De este modelo se están construyendo otros dos preescolares en las localidades de La Paz y Bureche, en la periferiade Santa Marta…

Tipos de crecimiento según el lugar.
Tipos de crecimiento según el lugar.

…El módulo tipo se caracteriza por ser un espacio flexible y neutral que permite el desarrollo de múltiples actividades en su interior, así como también está muy relacionado con el ambiente exterior más próximo, (patio interior y exterior) permitiendo de ésta forma una relación muy estrecha entre todos los niños y maestros…Cada módulo típico contiene los servicios sanitarios, dos aulas de preescolar y un aula sensorial las cuales se abren y relaciona a través del patio permitiendo desarrollar un continente educativo identificable por lo niños. El módulo permite adaptarse a otro tipo de usos como comedor y cocina…

Módulo en forma de flor. Pinchar para aumentar.
Módulo en forma de flor. Pinchar en galería.

La arquitectura es acción

…Buscamos desarrollar las capacidades performativas de la arquitectura que hacemos, más que las capacidades representacionales o sus cualidades visuales. Es por eso que nos interesa una arquitectura que quede definida por lo que hace y no por sustancia (“La arquitectura no es un fin en sí mismo”, Cedric Price). Nos interesa inducir acciones, efectos, acontecimientos, ambientes; lo que nos permite desarrollar formas, patrones u organizaciones materiales que actúan de forma directa y que inducen en la construcción acciones sociales entre los usuarios, una arquitectura capaz de inducir nuevos comportamientos y relaciones entre los habitantes de estas zonas abandonadas y en deterioro….

Una arquitectura pregnante.

…Buscamos y creemos que los edificios planteados en el estudio se puedan convertir en un medio de inclusión social que ayuden a mejorar los factores de calidad de vida y competitividad económica en medios deteriorados y de pobreza en Colombia….

Justificación de la inserción urbana de la propuesta.

El edificio se plantea como una estructura visible, un edificio emblemático, representativo y símbolo del barrio, un elemento primario en el sector que, por su forma misma, se diferencia del contexto que lo rodea, un contexto sin planificación urbana. De esta forma se convierta en aglutinador y en un elemento de orgullo para la comunidad.
La imagen del edificio se referencia a la geografía de la región. Más que un objeto arquitectónico pretendemos desarrollar un edificio paisaje que se relacione con la geografía y la topografía donde se inserta. Buscamos encontrar reglas de organización para desarrollar proyectos que favorezcan un “nuevo contrato natural”, reformulando las relaciones entre estas dos (fondo y figura), una aproximación en la búsqueda de ideas alternativas capaces de favorecer ese “nuevo contrato natural” en sintonía con un paisaje y un orden natural.

Referencias

Artículo original y galería de fotos.

Artículo en inglés.

Deja un comentario