Así se construyó… la biblioteca Maya Somaiya.


La inspiración en el diseño de esta biblioteca se encuentra principalmente en las bóvedas a la catalana de Rafael Guastavino, con un toque de influencia de las conchas de hormigón de Eladio Dieste. 

En 1881, Guastavino dejó su Valencia natal para instalarse en Nueva York, llevándose consigo un sistema constructivo con siglos de tradición. Usando piezas de terracota más ligeras que los ladrillos, y el cemento Portland en sustitución del mortero tradicional, patentó en 1885 una bóveda tabicada perfeccionada, conocida como Tile Arch System. Este ancestral sistema constructivo hizo furor en la Nueva York moderna. Estaciones de tren, bancos, restaurantes, bibliotecas… tal fue su popularidad que más de 200 edificios neoyorquinos  se prestaron a lucir estas características bóvedas de ladrillo visto, convirtiéndose en toda una imagen de la ciudad.

Aparte de la estética, la razón de su éxito radica en sus múltiples ventajas frente a otros sistemas como las celosías de acero o el hormigón armado. Destacan su ligereza, flexibilidad y resistencia, además de su economía de medios y materiales, pudiendo construirse amplias bóvedas con cierta rapidez y sin recurrir a cimbras. Como guinda, su resistencia al fuego extendió su fama y popularidad por las mayores ciudades de los Estados Unidos.

City Hall 1904

Tan solo en ese país se considera que estas construcciones superaron el millar, de los que quedan en pie cerca de 600. Las modas pasan hasta tal punto que el reconocimiento que recibe la obra de Guastavino no iguala al valor que merece. Pocos con los edificios actuales, como esta biblioteca de la India, que recurran a este tipo de estructuras. Ya se sabe, a falta de medios, el ingenio se agudiza.

Aplicando el concepto de las cáscaras de hormigón, la biblioteca escolar Maya Somaiya se construye como una bóveda tabicada de ladrillo pero con una superficie de doble curvatura de 44m de largo y 8m de ancho. En este caso, fueron utilizados ladrillos de 32mm de espesor, más finos que los de Guastavino, dispuestos en tres capas unidas por 25mm de mortero, lo que le da un espesor total de 146mm.

La doble curvatura de su diseño fue facilitada por un plug-in del programa de modelado 3D Rhinoceros llamado Rhino Vault, un software orientado a las estructuras que trabajan únicamente a compresión. Fue desarrollado en Suiza por Block Research Group, que participó en diversos proyectos como el proyecto Hilo, del que ya he hecho mención en otro artículo, y muchos más que podréis encontrar en su página web.  

2 comentarios en “Así se construyó… la biblioteca Maya Somaiya.”

  1. El proyecto de ampliación para la biblioteca infantil de la escuela rural en Kopergaon, India, es un increíble ejemplo de como la tecnología y el diseño por ordenador se pone a servicio de la mas sincera tradición, proponiendo una sinuosa cubierta de más de 44 metros de longitud que se inspira en las bóvedas cerámicas de Rafael Guastavino y Eladio Dieste. Un gran edificio y trabajo de integración social!!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s