Wright, conexión con Oriente.


Esa nueva arquitectura, única, extraña para el mundo occidental, que basaba la génesis de cada proyecto en las necesidades de su propio entorno, negando así cualquier estilo preestablecido, tenía en realidad su origen en otro estilo con siglos de tradición: el Oriental.

La influencia de la cultura oriental en Wright tiene principalmente dos vertientes, la primera en cuanto a la relación del edificio con su entorno, y la segunda en el valor de su espacio interior.

La infancia rural de Wright potenciará seguramente ese sentido de comunión entre arquitectura y naturaleza. Resulta en cualquier caso llamativa la similitud geométrica con la arquitectura japonesa teniendo en cuenta las diferencias paisajísticas. La horizontalidad acentuada por la suave pendiente del tejado y sus largos aleros, las pequeñas proporciones y la simpleza de materiales parecen comulgar tanto con la geografía montañosa japonesa como con las extensas praderas de Wisconsin.

En cuanto al espacio interior, los proyectos de Wright abandonarán la tradicional y opresiva compartimentación espacial para acercarse cada vez más a los ideales orientales.

La arquitectura tradicional japonesa, de la que destacan tres estilos, Shinden, Shoin y Sukiya, se caracteriza principalmente por su fluidez interior y el uso de la luz y la penumbra como herramienta de jerarquización y transición espacial. Esta influencia se aprecia casi mimética en la casa Chase de Rudolf Schindler, uno de los aprendices de Wright. En cambio, la evolución del maestro será más paulatina y personal.

Casa Chase, Rudolf Schindler, 1921.
Casa Chase, Rudolf Schindler, 1921.

La conexión de Wright con Oriente es clara, pero cómo llegó a producirse?

Su conocimiento de la cultura oriental remonta a su época de colaborador en Chicago, primero en el estudio de Silsbee, con tan solo 20 años, y sucesivamente en el de Sullivan, ambos admiradores del arte oriental. Este temprano contacto con oriente se consolidó con la feria mundial de Chicago de 1893.

De las cerca de 290 hectáreas y 200 construcciones diseñadas en gran parte bajo las directrices de Daniel Bumham y el prototipo de la arquitectura clásica europea, se encontraba perdido el Pabellón del Japón en Wooded Island, una pequeña isla boscosa en medio de un lago. Ese paraje, convertido desde 1935 en el Osaka Garden, se ideó como un lugar de descanso en pleno corazón de la feria. Quizás su ubicación aislada y su uso secundario fueran la razón por la que este pabellón se salvara del tsunami clasicista que arrasó Chicago.

Paradójicamente, esta construcción, del arquitecto japonés Kakuzo Okakura (1862-1913), no deja de ser una reinterpretación del famoso Pabellón del Fénix (en Uji, cerca de Kioto) bajo la influencia de la corriente clasicista que empezaba a invadir el país nipón. Reinterpretación clasicista o no, este estilo desconocido para Occidente representaba toda una novedad y seguramente una vía de escape para Wright.

Feria mundial de Chicago, 1893. Planta general y ubicación del Pabellón del Japón.
Feria mundial de Chicago, 1893. Planta general y ubicación del Pabellón del Japón.
Pabellón del Japón
Pabellón del Japón

Ampliar galería

Pabellón del Fénix
Pabellón del Fénix

Cuando hablamos de la influencia oriental en Wright, conviene no olvidarse de China, que no deja de ser la cuna del la cultura japonesa. Sus contactos y viajes a Japón le facilitaron el acceso a muchas obras de arte y literatura oriental, como es el caso de uno de los libros de Kakuzo Okakura, “El libro del té”. En él pudo leer una frase de Lao Tsé, que dice así:

La realidad del edificio no consiste en las cuatro paredes y el techo sino en el espacio en el que se habita.

Esa frase se ajusta al pensamiento de Wright, que comentaría más adelante a sus alumnos:

La leí varias veces. Estuve uno o dos días desilusionado con mi yo anterior. Me sentía como un velero naufragando. Luego, me sentí bastante bien y resurgí. Empecé a pensar. Pensé, “Espera un momento, Lao Tsé lo dijo, sí, pero además, yo lo construí.

La filosofía orgánica de Wright sobre la arquitectura tiene mucha similitud con la Taoísta, cuyas enseñanzas están basadas en el análisis de la Naturaleza con el fin de obtener un enfoque general acerca del funcionamiento natural de la existencia y determinar de ese modo el Orden Natural de las cosas. A pesar de sus coincidencias con Lao Tsé, el grado de conocimiento de Wright sobre la filosofía Taoísta es difícil de determinar y debería ser objeto de un estudio en profundidad.

Taliesin West. Inscripción de Lao Tsé.
Taliesin West. Inscripción de Lao Tsé.

A raíz de su primera y prolongada estancia de seis meses en Japón, en 1905, su interés por el arte oriental irá in crescendo hasta convertirse en un gran coleccionista y marchante de arte. Especial importancia tendrán las obras de arte Ukiyo-e, en especial las de Hiroshige (1797-1809), con su representación de la vida cotidiana de los campesinos y de una arquitectura perfectamente integrada en entornos naturales idílicos. Quizás podamos intuir en esta visión bucólica de la vida rural el germen de su ideal de “Ciudad Viviente”.

Pintura Ukiyo-e de Hiroshige
Pintura Ukiyo-e de Hiroshige

Ampliar galeríaEl calado de estas obras de arte se aprecia incluso en el grafismo de Wright, que reproducirá en alguna de sus perspectivas las proporciones verticales de estas láminas, o incluso en su firma, imitando los “Hanko” japoneses. Estos típicos sellos de forma geométrica, que encuadran el nombre del autor escrito en kanji, son el origen de una moda extendida entre muchos artistas europeos que firmarán sus obras con monogramas enmarcados en un cuadrado.

A la izquierda, lámina de Wright para la casa Hardy. A la derecha, pintura japonesa con Hanko rojo.
A la izquierda, lámina de Wright para la casa Hardy. A la derecha, pintura japonesa con Hanko rojo.
Ejemplos de monogramas de artistas de la Secesión.
Ejemplos de monogramas de artistas de la Secesión.

En el caso de Wright, el cuadrado rojo se transformará en su firma tanto para sus dibujos como para sus edificios, en los que de forma sutil plasmará su seña de identidad a través de despieces de ventanas, lámparas, texturas decorativas… o bien directamente con un cuadrado rojo en pleno muro de mampostería.

Taliesin West. Busquen la firma de Wright...
Taliesin West. Busquen la firma de Wright…
Ejemplos de la firma de Wright en sus edificios.
Ejemplos de la firma de Wright en sus edificios.
Taliesin West. Reproducción de uno de los logos de Wright
Taliesin West. Reproducción de uno de los logos de Wright

Ampliar galeríaLa horizontalidad de los complejos arquitectónicos japoneses en las estampas Ukiyo-e, junto a su relación con la naturaleza, pueden ser el origen de inspiración para muchas de las Prairie Houses de Wright. La semejante ocupación del territorio de la Casa Martin (1904-1906) con la típica villa Shinden-Zukuri es clara. Este tipo de vivienda del periodo Heian (794-1185) se caracteriza por la disgregación del complejo residencial en varias estructuras unidas por pasillos cubiertos, ocupando y acotando así el espacio exterior en diversos jardines privados.

Casa Martin. Perspectiva.
Casa Martin. Perspectiva.
Villa Shinden. Maqueta.
Villa Shinden. Maqueta.

La casa Avery Coonley (1908, Riverside, Illinois) es uno de los mayores proyectos residenciales y de jardinería que llegó a realizar en la etapa “Prairie House”. Al igual que en la casa Martin, el programa (residencia principal, módulo de cocina y sirvientes, garaje-establo y vivienda del jardinero) se reparte por el terreno en diversos volúmenes independientes unidos por galerías cubiertas. A excepción del hall y la sala de juegos, que se encuentran en la planta baja, el resto del las estancias se desarrollan en un solo nivel, aunque elevado. De ese modo se mantiene la horizontalidad del conjunto, generando una comunicación entre jardines a través de pasos cubiertos bajo galerías.

Al igual que en la villa Shinden, los jardines se delimitan por la planta en U de la edificación y los muros bajos estucados del perímetro. Los paseos exteriores conectan diversas zonas ajardinadas con elementos de agua, e incluso una gran piscina estanque al otro lado de la residencia principal.

La posición de la construcción en el terreno es en este caso estratégica. Si nos fijamos en la planta, el volumen en U se sitúa en perpendicular al eje de acceso y a cierta distancia de cada uno de sus extremos. Esa lejanía permite un recorrido previo al jardín, al que se accede bajo dos galerías enfrentadas. El objeto de la arquitectura no se centra únicamente en sí misma, sino en la percepción del observador favorecida por esa relación entre la construcción y el espacio exterior, entre el volumen ocupado y el vacío. 

Casa Avery Coonley.
Casa Avery Coonley.
Avery Coonley. Planta.
Avery Coonley. Planta.

Ampliar galeríaEn muchas pinturas Ukiyo-e podemos observar galerías perimetrales de esbeltos pilares generando espacios cubiertos de transición entre interior y exterior, otra forma más de fusionar el objeto construido con su entorno más inmediato. Se consigue de ese modo un “lugar” en el que disfrutar del exterior desde el interior, reproducido en la casa Avery Coonley en forma de pérgola orientada al estanque principal. Si nos fijamos además en la cerrajería, podemos adivinar una semejanza con las celosías chinas o japonesas, e incluso mayor entre la luminaria exterior y las reproducidas en la siguiente pintura.

Casa Avery Coonley. Pérgola.
Casa Avery Coonley. Pérgola.

Ampliar galeríaOtra semejanza constructiva con la tradición japonesa se reproduce en las paredes de yeso encuadradas por elementos de madera. Esta solución de fachada se repetirá en algún que otro proyecto posterior, como la casa Luis Penfield (1953). En este caso, las particiones cobrarán mayor protagonismo al modular tanto paredes y techos, acompañando incluso el mobiliario incrustado.

Casa Luis Penfield.
Casa Luis Penfield.

Ampliar galería

Interior vivienda tradicional japonesa.
Interior vivienda tradicional japonesa.

El ahora desaparecido Hotel Imperial de Tokyo (1915-23) representa otra muestra del respeto de Wright hacia la cultura japonesa de jardines.

 Japón aparece ante mí como lo más romántico y artístico, el país más inspirado en la naturaleza de todo el planeta. Si las estampas japonesas fueran sacadas de mi educación, desconozco que dirección pudo haber tomado.

 El Hotel Imperial está diseñado como un sistema de jardines; jardines rehundidos y jardines terrazas (balcones que son jardines, loggias que son jardines y techos que son jardines). Así todo el arreglo se convierte en una composición de jardines, Japón es la tierra-jardín.

  F.L.W., Autobiografía. 

Hiroshige.
Hiroshige.
Hotel Imperial de Tokyo.
Hotel Imperial de Tokyo.

En cuando a sus estrategias de implantación en el territorio, que hasta ahora reproducían una ordenación en U con galerías perpendiculares al estilo de las villas Shinden, veremos en la obra de Wright una evolución hacia un crecimiento hexagonal con ángulos de 45º tal y como refleja una de las propuestas para la plantación Auldbrass (1938-42), para terminar en su última etapa de plantas en hemiciclo. Aunque con geometrías diferentes, la estrategia es en esencia la misma, extendiéndose el edificio cual organismo vivo dando respuesta a las necesidades de cada terreno.

Plantación Auldbrass. Perspectiva.
Plantación Auldbrass. Perspectiva.
Casa Kaufmann en Palm Springs. Perspectiva.
Casa Kaufmann en Palm Springs. Perspectiva.

Si nos adentramos en sus los espacios interiores, descubriremos una relación con el entorno de forma casi pictórica, una naturaleza enmarcada por las ventanas como si de otra obra Ukiyo-e se tratara. Pero esa visual se producirá siempre al abrigo de algún elemento arquitectónico como aleros, pilastras… generando una sensación de cobijo entre luces y sombras.

De los infinitos ejemplos en la obra de Wright destaca la Casa de la Cascada (1936) por su múltiple relación con el exterior. La ubicación de los voladizos sobre la cascada involucra esta casa directamente con su entorno, diluyendo los límites entre edificación y naturaleza con sus terrazas, e incluso una escalera que intenta unir la corriente del agua con la sala de estar. Esa cercanía con la cascada convierte su sonido en otra constante para los habitantes de esta casa. A pesar de que este último punto haya sido argumento de crítica por muchas voces que aseguran que ese sonido constante imposibilita su uso como vivienda, la intención de este proyecto es la de vivir en armonía y de forma apacible con la naturaleza, unida a ella. Esta última premisa se ve abalada por su manera de afrontar las visuales ofrecidas al espacio interior. A pesar de la elevada superficie acristalada, pronunciados voladizos y robustos machones de piedra protegen al observador creando un ambiente de cobijo al estilo de una cueva. La piedra natural utilizada en fachada se introduce en el interior, permitiéndonos palpar y sentarnos en la misma piedra de la cascada.

Como podemos ver, la sensación que experimentarán los habitantes de esta residencia es muy compleja y elaborada, abarcando tres sentidos: la vista, el oído y el tacto.

Casa de la Cascada.
Casa de la Cascada.
Escalera que comunica la sala de estar con la cascada.
Escalera que comunica la sala de estar con la cascada.

Ampliar galeríaEsa relación tan estrecha con el exterior se llevará al límite en los proyectos del desierto que, favorecidos por el clima, utilizarían superficies de lona para cubrir las estancias interiores.

Pos cuestiones prácticas, muchas de esas separaciones livianas semejantes a los paneles de papel de arroz de las casas japonesas se han ido sustituyendo con el tiempo por otros materiales. Este es el caso de Taliesin West (1938), su segunda residencia-escuela en el desierto de Sonora (Arizona). En cualquier caso, los paneles traslúcidos que cubren actualmente el taller de dibujo y la sala de estar mantienen esa sensación de frágil separación con el exterior.

Taliesin West. Exterior sala de estar.
Taliesin West. Exterior sala de estar.

Ampliar galería

ENLACES RECOMENDADOS.

Más sobre Wright y oriente. 

Mi moleskin arquitectónico: conceptos de arquitectura japonesa II

Directorio obras de Hiroshige (1797-1809)

Directorio obras Ukiyo-e del artista Katsushika Hokusai (1760-1849)

Jardineskaede: el blog del jardín japonés.

2 comentarios en “Wright, conexión con Oriente.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s