Así se construyó… La vivienda geodésica de Jumilla.


OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Además de utilizarse madera de abeto con certificado PEFC que garantice una construcción sostenible, estas cúpulas geodésicas tienen un proceso constructivo bastante sencillo.

Ambas están formadas por triángulos de barras de madera laminada que se unen entre sí por gravedad, sin necesidad de piezas metálicas en los vértices, aunque sí se fijan con dos tornillos en cada lado.

Cada casquete esférico se completa con todos sus triángulos, incluido los ubicados en los huecos de paso, que serán retirados una vez el conjunto sea estable. El montaje se realiza primero en taller, para comprobar que las medidas son correctas, y posteriormente se desmontará para transportarse a obra.

ecoproyecta_c01

Aquí podemos ver el replanteo de la zanja de cimentación de la cúpula de 6m de diámetro que albergará el dormitorio y el cuarto de baño, y al fondo la excavación de la zanja de la cúpula geodésica de 8m de diámetro, para el salón y la cocina.

ecoproyecta_c02

ecoproyecta_c03

Una vez vertido el hormigón de limpieza, se coloca el primer anillo de la estructura para replantear el anillo de cimentación, tras lo cual se encofra y coloca su armado.

ecoproyecta_c04

Una vez realizada la cimentación y la solera, se monta la estructura geodésica anillo a anillo, hasta completarla. El revestimiento exterior con tablero de madera OSB será el primero en ponerse, dejando libres los huecos de ventanas y puertas. Una vez ejecutado el revestimiento exterior, se realiza el interior, con el mismo proceso. Las juntas entre tableros serán entonces selladas con cinta impermeabilizante y transpirable.

ecoproyecta_c06

ecoproyecta_c07

ecoproyecta_c08

ecoproyecta_c09

ecoproyecta_c10

ecoproyecta_c11

ecoproyecta_c12

La estructura del corredor que une ambas cúpulas será el siguiente paso, igualmente revestido de tableros y sellado.

ecoproyecta_c13

ecoproyecta_c15

Tras la colocación de las ventanas de madera, se disponen unos aleros sobre los principales huecos para protegerlos de la lluvia y la radiación solar en verano.

ecoproyecta_c16

Aquí podemos ver que el suelo perimetral ha sido ejecutado, junto a una aplicación de revestimiento exterior para su protección e impermeabilización.

Fuente

Fotografías del proceso de construcción

2 comentarios en “Así se construyó… La vivienda geodésica de Jumilla.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s