Archivo de la categoría: Concienciación

Los 7 requisitos de un edificio de consumo casi nulo Passivhaus.


Alcanzar el confort cumpliendo los objetivos del estándar PassivHaus no resulta sencillo. No se obtiene un edificio pasivo con un collage de soluciones pasivas, se trata más bien de un elemento diseñado y planificado en su totalidad que reúna una serie de requisitos que atañen principalmente a su envolvente, pero también a las instalaciones:

Seguir leyendo Los 7 requisitos de un edificio de consumo casi nulo Passivhaus.

El edificio pasivo: máximo ahorro limitando la demanda.


El consumo casi nulo ya es una realidad para nuestros edificios, y en breve una exigencia, pero ¿cuánto consumen en realidad? El concepto PassivHaus suena lejano, de alta tecnología… pero no es más que la eficiencia de la tradicional casa pasiva llevada al extremo.

No debemos confundirlo con una propuesta de autosuficiencia energética que fomenta las energías renovables. Se trata simplemente de construir de forma inteligente para consumir lo estrictamente necesario durante la vida útil del edificio.

Seguir leyendo El edificio pasivo: máximo ahorro limitando la demanda.

¿Cuánto y qué tipo de energía consumen nuestros hogares?


Primeramente… ¿porqué este artículo?

Soy consciente de lo tedioso que puede llegar a ser este tema, por lo que antes de haceros asimilar tantos datos, prefiero avanzaros un resumen con las principales conclusiones.

Ya sabemos que la energía es imprescindible, sobre todo si queremos mantener nuestra sociedad de bienestar, y que en los últimos años se está haciendo hincapié en el ahorro energético de nuestras viviendas. ¿Pero porqué resulta tan importante, y porqué ahora? ¿tanto gastamos?. Pues sí, nuestras viviendas gastan mucho, y la razón es que demandamos mucho, en especial en calor.

Seguir leyendo ¿Cuánto y qué tipo de energía consumen nuestros hogares?

Construcción e impacto, inevitable pero también subjetivo.


Si buscáis en Internet sobre construcción sostenible, además de los materiales a usar o evitar, se le suele dar mucha relevancia al impacto sobre el entorno. Estos artículos se ilustran en muchas ocasiones con edificios enterrados o camuflados, una solución por supuesto factible, pero no por ello la única.

El respeto por el entorno es sin duda un pilar fundamental en la construcción sostenible; pero ¿cómo valorar su impacto cuando nuestra mera presencia supone la alteración inevitable del lugar? A pesar de su importancia, creo que este aspecto es altamente subjetivo, por lo que merece ser analizado aparte.

Seguir leyendo Construcción e impacto, inevitable pero también subjetivo.

Entiende tu etiqueta energética… ¿Cuánto gasta tu vivienda?


Desde el 1 de junio del 2013, todo local o vivienda que quiera ser vendida o alquilada por más de cuatro meses debe disponer de certificado de eficiencia energética. Este documento informa al futuro inquilino o comprador de la eficiencia energética del edificio, pero eso que significa y cómo se traduce?

Seguir leyendo Entiende tu etiqueta energética… ¿Cuánto gasta tu vivienda?

Mentalidad eficiente, mentalidad rentable.


Ser un férreo defensor del consumo sostenible y respetuoso con el medio ambiente suele colgarte la etiqueta de típico soñador ecologista con cinco cubos de reciclaje en tu cocina.

Cierto es que el concepto de eficiencia energética se normaliza poco a poco entre la población, al igual que lo hizo en su día el reciclaje de residuos, que todos hemos asimilado  ya como una costumbre cotidiana y beneficiosa. Pero aún queda un fuerte esfuerzo de mentalidad por hacer, quizás por no ser aún conscientes de lo poco rentable que resulta la baja eficiencia y de sus consecuencias.

Seguir leyendo Mentalidad eficiente, mentalidad rentable.

El “triple 20” hacia los edificios de consumo casi nulo.


Tras el compromiso climático de la UE en la primera fase del Protocolo de Kioto, el nuevo reto de cara al 2020 se conoce como el objetivo 20/20/20, o “triple 20”:

  • Reducir en un 20% las emisiones de GEI respecto a las cifras de 1990.
  • Ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética.
  • Que el 20% de la energía consumida tenga un origen renovable.
Seguir leyendo El “triple 20” hacia los edificios de consumo casi nulo.

El protocolo de Kioto y su relevancia en la eficiencia de nuestros edificios.


Consumo sostenible, eficiencia, ahorro, medio ambiente, bioclimática… una larga y familiar  lista a la que se ha sumado el concepto de “certificación”, que muchos desgraciadamente siguen asociando a un mero trámite impuesto.

En realidad no es más que un problema de mentalidad que se resolverá una vez asumamos la necesidad de reciclar nuestro modelo de consumo a uno más sostenible.

Seguir leyendo El protocolo de Kioto y su relevancia en la eficiencia de nuestros edificios.

Impacto ambiental de los materiales de construcción


Esta tabla refleja el impacto ambiental de algunos materiales de construcción según el programa Simapró de Análisis de Ciclo de Vida, publicado en la Guía de construcción sostenible de 2005 del ISTAS, subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Impacto ambiental materiales

Los criterios que se han tenido en cuenta para valorar esa incidencia ambiental son:

  • El consumo de recursos naturales.
  • El consumo de energía en su ciclo de vida.
  • Las emisiones que generan.
  • El impacto sobre los ecosistemas.
  • Su comportamiento como residuo.

Materiales y sostenibilidad.


La construcción ha sido siempre la mayor causa de consumo de los recursos naturales y modificación del paisaje. En ese sentido, la era moderna se caracteriza por unos avanzados y poderosos medios de extracción junto a una mayor facilidad de transporte, pasando de utilizar únicamente recursos locales a poder acceder a materiales de cualquier rincón del mundo. Este progreso ha aumentado indudablemente el impacto en el medio, el gasto de energía en extracción y transporte, y por lo tanto la contaminación.

Biomateriales
Seguir leyendo Materiales y sostenibilidad.

La trama magnética terrestre en un hábitat saludable.


Además de las imprescindibles condiciones higrotérmicas como la humedad relativa y la temperatura del aire, el cuerpo humano se expone diariamente a múltiples variables como son las energías procedentes tanto de la tierra como del cielo, e incluso la originada por la actividad de otras personas.

Según la geobiología, la calidad energética de nuestro hábitat condiciona nuestra sensación de confort, llegando incluso a afectar a la salud. Aunando los conocimientos de la sabiduría tradicional y los más recientes avances técnicos, un estudio geobiológico del terreno nos permite recopilar información sobre la energía que emana del mismo, identificando como geopatías los focos de cualquier alteración telúrica como pueden ser grietas en la tierra, fallas, fisuras, corrientes de agua subterráneas, masas metálicas, líneas geomagnéticas de Hartmann y de Curry

Seguir leyendo La trama magnética terrestre en un hábitat saludable.

Ecovillage, de la teoría a la práctica. ¿Éxito o fracaso?


Como todos ya sabemos, la superpoblación que sufre Japón arrastra al alza el valor del escaso suelo. La consecuencia energética, más que proporcional es exponencial, ya que la dependencia de las nucleares en un país con tan elevado riesgo sísmico resulta un dilema para la sociedad nipona e incluso el mundo entero, como pudimos comprobar con el desastre de Fukushima.

La población japonesa, mayoritariamente urbana – con un distanciamiento de una o dos generaciones con el mundo rural – lleva más de una década mentalizándose para un cambio a un modelo social sostenible y en armonía con la naturaleza. En el año 2000 se fundó NEN (Nippon Ecovillage Network Project), una sociedad no gubernamental precursora de una nueva filosofía de comunidad ligada a la tierra.

Seguir leyendo Ecovillage, de la teoría a la práctica. ¿Éxito o fracaso?

La urbanización bioclimática del ITER.


Isla de Tenerife. Parque Eólico del Polígono Industrial de Granadilla.
Isla de Tenerife. Parque Eólico del Polígono Industrial de Granadilla.

Esta urbanización bioclimática, al sur de la isla de Tenerife, fue concebida como experimento a fin de estudiar las posibles estrategias bioclimáticas en viviendas unifamiliares. Este laboratorio bioclimático es sin duda único en el mundo, tanto por su diversidad en soluciones arquitectónicas como por su total autosuficiencia energética y su nula emisión de CO2.

Seguir leyendo La urbanización bioclimática del ITER.

El corcho, aislante polivalente y sostenible.


Alcornoque
Alcornoque

El corcho es un producto natural que se obtiene de la corteza del alcornoque, un árbol típicamente mediterráneo que se distribuye por la región mediterránea con influencia atlántica del sur de Europa y norte de África. Solo la península ibérica representa el 55% del área total de alcornoques, con 736.000 ha en Portugal y 500.000 ha en España.

Seguir leyendo El corcho, aislante polivalente y sostenible.