Vivienda en Yecla, cúpula geodésica de 11,8m de diámetro sobre un tambor de 1m de altura, para albergar dos niveles al intetior.
Ecoproyecta construyó entre 2014 y 2015 dos viviendas autosuficientes en Murcia, la primera en Yecla, en forma de cúpula geodésica de 11,8 m de diámetro, y la segunda en Jumilla que se desarrolla en una sola planta con dos cúpulas, una de 8 y otra de 6m de diámetro.
Nueva construcción en sustitución de la casa Guzmán.
Yo que estaba entusiasmado por la entrada del 2017 para empezar con fuerza un año nuevo, pero se ve que las malas noticias se han adelantado ya que desgraciadamente nos han arrebatado la casa Guzmán.
Esta vivienda fue construida en 1972 por Alejandro de la Sota para uno de sus amigos, el ingeniero Enrique Guzmán, que la disfrutó hasta su fallecimiento en 2014. Sus herederos en cambio prefirieron demolerla para sustituirla por una construcción más del montón.
La antigua Peineta de Madrid se está transformando a manos de Cruz y Ortiz en el nuevo estadio del Atlético de Madrid, y como una imagen vale más que mil palabras, cedo paso a este vídeo explicativo del proceso.
Este museo montañés recibe su nombre en honor al reconocido escalador italiano Reinhold Messner (1944), la primera persona en escalar las 14 montañas de más de 8.000 m en todo el mundo, y el primero en escalar el Monte Everest sin ayuda de oxígeno. El monte Kronplatz, a 2.275 m de altura y con espectaculares vistas de los Alpes, acoge desde 2003 una serie de instalaciones deportivas y recreativas, además de los restaurantes Kron y Gipfel, que ahora se completan con este museo para aportar una visión cultural sobre el alpinismo moderno y sus 250 años de progreso.
Resulta curioso recordar lo que puede llegar a provocar la competitividad en tiempos dorados. El pique que despertó la construcción del Gold Dome en 1958 con su emblemático diseño de “banco del futuro” tendría su respuesta 5 años más tarde con el encargo de otro banquero a Robert Roloff: “construye mi banco tan moderno que tu diseño del Gold Dome parezca construido en 1919”, a lo que además añadiría, “más que un banco, quiero que parezca un salón de cóctel”.
Disfrutar de cualquier entorno de una forma sencilla y respetuosa con la naturaleza es un lujo que se vuelve realidad con las estructuras tridimensionales que propone el sistema Archinoma.
Esta arquitectura es temporal, fácilmente desmontable y con una flexibilidad que basa su crecimiento fractal en una pirámide regular similar al modelo matemático de Sierpinski.
Este edificio aspira según Archikubik a ser algo más que un espacio en el que aparcar el vehículo. Ubicado en pleno centro de Montpellier, entre una zona de viviendas y las vías del tren, pretende convertirse en un punto social de encuentro y de conexión del tejido urbano. Sus planos e infografías plasman esta intención, el tiempo dirá el resto. Más allá de la intención, este proyecto está repleto de reclamos sutiles a nuestros sentidos, como la textura del tejido cerámico de su fachada, que juega con la luz natural y vibra con el viento, o la introducción de los olores con plantas como la madreselva.
Cuando Robert Roloff recibió el encargo del “banco del futuro” para el Citizens State Bank, pensó en una cúpula geodésica, quizás como un guiño al legado de Oklahoma al sector de la aviación y de la carrera espacial. Corría el año 1958, y se trataba de construir una sucursal emblema en la famosa Ruta 66 a su paso por Oklahoma City, y lo logró con la que sería la tercera cúpula de este tipo en todo el mundo y la primera en albergar un banco. Dorada como el optimismo económico que envolvía a la sociedad americana, recibió el apodo de “The Gold Dome” (la cúpula dorada).
Este pabellón deportivo finalizado en 2014 recibió en 2015 el Premio ASCER por la solución de su fachada principal, que incorpora una gran celosía cerámica y corredera. Este edificio amplía las instalaciones ya existentes de la Escola Gavina, con un curioso diálogo con el edificio docente construido en 1980 por Manuel Portaceli, que recuerda la arquitectura de Terragni.
Hasta el 26 de octubre de 2016, se encuentra abierto el plazo para la inscripción a la decimoquinta edición de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, organizados por ASCER, que selecciona las obras con un uso destacado de los productos cerámicos fabricados en España. Pueden presentarse obras de cualquier nacionalidad, con premios en metálico de 17.000 € en las categorías de Arquitectura e Interiorismo, además de una dotación de 5.000€ para proyectos de PFC.
Hasta que llegue noviembre con el fallo de esta edición, hagamos un repaso a los participantes del año pasado. Para más información, acudir a la web oficial.
ASCER: Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos.
Con sus 17 platillos pareciendo flotar a distintas alturas, este banco consiguió llamar la atención de muchos periódicos y revistas por su aspecto poco convencional, lo que aumentó considerablemente su volumen de negocios. Muchos lo llamaron el “Banco de los platillos voladores”, y se le hicieron postales como el “banco del futuro”, aunque las alteraciones que ha sufrido con los años le han hecho perder todo su encanto. Como curiosidad, además de su novedosa propuesta formal, ofrecía a sus clientes la posibilidad de comunicarse con los cajeros desde sus propios vehículos gracias a un circuito cerrado de televisión, y un sistema de tubos neumáticos para realizar sus transacciones.
La demolición de los Laboratorios Jorba de Fisac, también conocida como Pagoda, ha sido una de las mayores meteduras de pata de Madrid, que para muchos además huele a mano negra con intereses ocultos. Nunca se llegó a dar una explicación realmente razonable sobre el porqué de la demolición de uno de los emblemas madrileños de la arquitectura moderna, pero parece que ahora existe cierto interés por su reconstrucción.
Esta terminal marítima se ha convertido en la primera obra póstuma de la recién fallecida Zaha Hadid. Su estructura de hormigón armado en forma de ostra protectora del espacio interior resulta muy interesante, aunque anticuado y muy sosegado en comparación con el resto de su obra, ya que en realidad este diseño remonta a un concurso ganado en el año 2000.
Esta antigua gasolinera se encuentra en la Bahía de Santander, construida en 1959 por el arquitecto cántabro Juan José Resines del Castillo. A pesar de su perfecto estado de conservación y de haber sido incluida en el año 2010 en el catálogo de la fundación DOCOMOMO Ibérico*, en 2014 estuvo a punto de ser demolida por el proyecto de Renzo Piano para la remodelación de los Jardines de Pereda. Gracias a la intervención del Colegio de Arquitectos de Cantabria logró salvarse, integrándose en el programa como una cafetería.
Esta pequeña vivienda de dos dormitorios es la única obra de Wright del estilo Usonia en el sur de California. Su construcción fue supervisada por el recién licenciado John Lautner, siendo una gran influencia para muchas de sus futuras obras por su forma de enfrentarse al entorno. Su único volumen de madera en voladizo sobre un núcleo de hormigón revestido de ladrillo le confiere una presencia sencilla y majestuosa; un mirador que domina el paisaje, con preciosas vistas al mar y claras referencias a la famosa Casa de la Cascada (1936-38).
Situada junto al río Pearl, la nueva casa de la ópera ideada por Zaha Hadid simula la erosión de dos rocas por el paso del agua con una espectacular retícula de acero que soporta una envolvente de vidrio y planchas de granito. Sólo el cascarón tardó 5 años en construirse, y ya ha sido el blanco de críticas por la dudosa calidad de su ejecución. Aun así, representa a día de hoy uno de los tres mayores auditorios de China, por el que este país ha apostado para revitalizar el desarrollo cultural de Guangzhou.
El boom turístico originado en los 60 fue el desencadenante de la progresiva colonización de nuestras costas con urbanizaciones bajo un único criterio: cuanto más cerca de la playa, mejor. Resulta curioso que siempre anhelemos los espacios naturales como refugio de placer y descanso, pero sin mostrar interés alguno por su integridad.
Afortunadamente, en esta última década hemos sabido reconocer en los paseos marítimos su potencial como medio de restauración de playas, además de revitalizar la zona al convertirse en puntos de atracción turística con carácter propio.
El Paseo Marítimo de Benidorm fue ideado en el año 2002 por Carlos Ferrater y Xavier Martí Galí (OAB Office), y construido del 2006 al 2009.
El ideario que Wright pretendía transmitirnos no trata sobre un estilo arquitectónico, sino una teoría muy completa que abarca muchos aspectos de la vida del hombre.
Cuando tantos conceptos entran en juego, dependiendo los unos de los otros, muchos de los cuales con tintes de religión o política más que de arquitectura; lograr definir su visión sobre la arquitectura orgánica se convierte en tarea francamente difícil.
Desde su independencia de Rusia en 1991, Azerbaiyán lleva millones invertidos en búsqueda de una identidad propia al margen del legado soviético. El centro cultural Heydar Aliyev de Zaha Hadid en Bakú, su capital, es ya uno de sus símbolos de futuro y renovación, un poco como lo que representó el Museo Guggenheim para la ciudad de Bilbao.
Este centro cultural se ubica en Bakú, capital de Azerbaiyán. Alberga un museo, un centro de conferencias y una biblioteca bajo una piel de doble curvatura. Como se puede apreciar más abajo en el vídeo 3D, este proyecto de Zaha Hadid destaca por su continuidad espacial con la plaza que lo precede.
Colombia comparte con toda Suramérica una amplia tradición del bambú heredada de los Incas, un recuerdo que habría caído en el olvido de no ser por las comunidades indígenas.
La construcción de puentes y pasarelas peatonales supone un alivio al aislamiento que sufre la población debido a las numerosas barreras naturales, a las que ahora se suman las artificiales fruto del progreso como carreteras y autovías.
Aquí tenéis dos curiosos centros comunitarios con guardería incluida, construidos en la prefectura de Fukuaka (Japón) por el arquitecto Shoei Yoh, ambos resueltos con una estructura laminar de hormigón armado sobre entramado de bambú. En su construcción fue decisiva la participación de la población local, algo que los hace incluso más especiales.
Kendrick Bangs Kellogg es un amante de los retos, de los entornos que pongan a prueba su creatividad con soluciones irrepetibles, y como buen heredero de la influencia de Wright, el resultado final debe dejar el lugar mejor de lo que estaba.
I’m looking for a natural site that is unusual and inspires an unusual solution. The whole idea of organic architecture is that you leave the site better off than you found it.
Este es un ejemplo perfecto de regeneración urbana de un espacio público combinando un parque con una laguna de macrofitas para la recuperación de aguas residuales y una escuela infantil con un diseño bioclimático. Los vídeos son muy aclaratorios, os los recomiendo!
Edificio inspirado en un proyecto diseñado por Wright en 1923. Originalmente pensado para ubicarse junto al lago Wingra en Madison, Wisconsin, finalmente fue construido en el valle Mohawk del Condado de Plumas, California.