La cruda realidad del destrozo del banco del futuro.


Resulta curioso recordar lo que puede llegar a provocar la competitividad en tiempos dorados. El pique que despertó la construcción del Gold Dome en 1958 con su emblemático diseño de “banco del futuro” tendría su respuesta 5 años más tarde con el encargo de otro banquero a Robert Roloff: “construye mi banco tan moderno que tu diseño del Gold Dome parezca construido en 1919”, a lo que además añadiría, “más que un banco, quiero que parezca un salón de cóctel”.

Seguir leyendo La cruda realidad del destrozo del banco del futuro.

El placer de vivir al aire libre con Archinoma


Disfrutar de cualquier entorno de una forma sencilla y respetuosa con la naturaleza es un lujo que se vuelve realidad con las estructuras tridimensionales que propone el sistema Archinoma.

Esta arquitectura es temporal, fácilmente desmontable y con una flexibilidad que basa su crecimiento fractal en una pirámide regular similar al modelo matemático de Sierpinski.

Seguir leyendo El placer de vivir al aire libre con Archinoma

2015 · Parking Saint Roch


Este edificio aspira según Archikubik a ser algo más que un espacio en el que aparcar el vehículo. Ubicado en pleno centro de Montpellier, entre una zona de viviendas y las vías del tren, pretende convertirse en un punto social de encuentro y de conexión del tejido urbano. Sus planos e infografías plasman esta intención, el tiempo dirá el resto. Más allá de la intención, este proyecto está repleto de reclamos sutiles a nuestros sentidos, como la textura del tejido cerámico de su fachada, que juega con la luz natural y vibra con el viento, o la introducción de los olores con plantas como la madreselva.

Seguir leyendo 2015 · Parking Saint Roch

The Gold Dome, otro banco del futuro salvado de la demolición


gold-dome-aerea-1

Cuando Robert Roloff recibió el encargo del “banco del futuro” para el Citizens State Bank, pensó en una cúpula geodésica, quizás como un guiño al legado de Oklahoma al sector de la aviación y de la carrera espacial. Corría el año 1958, y se trataba de construir una sucursal emblema en la famosa Ruta 66 a su paso por Oklahoma City, y lo logró con la que sería la tercera cúpula de este tipo en todo el mundo y la primera en albergar un banco. Dorada como el optimismo económico que envolvía a la sociedad americana, recibió el apodo de “The Gold Dome” (la cúpula dorada).

Seguir leyendo The Gold Dome, otro banco del futuro salvado de la demolición

2011-14 · Pabellón polivalente Escola Gavina


Este pabellón deportivo finalizado en 2014 recibió en 2015 el Premio ASCER por la solución de su fachada principal, que incorpora una gran celosía cerámica y corredera. Este edificio amplía  las instalaciones ya existentes de la Escola Gavina, con un curioso diálogo con el edificio docente construido en 1980 por Manuel Portaceli, que recuerda la arquitectura de Terragni.

Seguir leyendo 2011-14 · Pabellón polivalente Escola Gavina

Convocados los Premios Cerámica 2016


Hasta el 26 de octubre de 2016, se encuentra abierto el plazo para la inscripción a la decimoquinta edición de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, organizados por ASCER, que selecciona las obras con un uso destacado de los productos cerámicos fabricados en España. Pueden presentarse obras de cualquier nacionalidad, con premios en metálico de 17.000 € en las categorías de Arquitectura e Interiorismo, además de una dotación de 5.000€ para proyectos de PFC.

Hasta que llegue noviembre con el fallo de esta edición, hagamos un repaso a los participantes del año pasado. Para más información, acudir a la web oficial.

ASCER: Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos.

Premio Interiorismo – Coctelería Blue Wave

conteleria-blue-wave

Premio Arquitectura – Pabellón Docente Polivalente Escola Gavina

pabellon-escola-gavina-00

Mención Arquitectura – Parking Saint Roch de Archikubik

parking-saint-roch-00

Mención Interiorismo – Restaurante Disfrutar

restaurante-disfrutar

Finalista Arquitectura – Extensión Administrativa La Nucia

extension-administrativa-la-nucia-00

1963 · State Capitol Bank


Con sus 17 platillos pareciendo flotar a distintas alturas, este banco consiguió llamar la atención de muchos periódicos y revistas por su aspecto poco convencional, lo que aumentó considerablemente su volumen de negocios. Muchos lo llamaron el “Banco de los platillos voladores”, y se le hicieron postales como el “banco del futuro”, aunque las alteraciones que ha sufrido con los años le han hecho perder todo su encanto. Como curiosidad, además de su novedosa propuesta formal, ofrecía a sus clientes la posibilidad de comunicarse con los cajeros desde sus propios vehículos gracias a un circuito cerrado de televisión, y un sistema de tubos neumáticos para realizar sus transacciones.

Seguir leyendo 1963 · State Capitol Bank

¿Reconstruir la Pagoda de Fisac?


La demolición de los Laboratorios Jorba de Fisac, también conocida como Pagoda, ha sido una de las mayores meteduras de pata de Madrid, que para muchos además huele a mano negra con intereses ocultos. Nunca se llegó a dar una explicación realmente razonable sobre el porqué de la demolición de uno de los emblemas madrileños de la arquitectura moderna, pero parece que ahora existe cierto interés por su reconstrucción.

Seguir leyendo ¿Reconstruir la Pagoda de Fisac?

2000-16 · Terminal marítima de Salerno


Esta terminal marítima se ha convertido en la primera obra póstuma de la recién fallecida Zaha Hadid. Su estructura de hormigón armado en forma de ostra protectora del espacio interior resulta muy interesante, aunque anticuado y muy sosegado en comparación con el resto de su obra, ya que en realidad este diseño remonta a un concurso ganado en el año 2000.

Seguir leyendo 2000-16 · Terminal marítima de Salerno

Reciclaje de una gasolinera.


Gasolinera Pereda - 01

Esta antigua gasolinera se encuentra en la Bahía de Santander, construida en 1959 por el arquitecto cántabro Juan José Resines del Castillo. A pesar de su perfecto estado de conservación y de haber sido incluida en el año 2010 en el catálogo de la fundación DOCOMOMO Ibérico*, en 2014 estuvo a punto de ser demolida por el proyecto de Renzo Piano para la remodelación de los Jardines de Pereda. Gracias a la intervención del Colegio de Arquitectos de Cantabria logró salvarse, integrándose en el programa como una cafetería.

Seguir leyendo Reciclaje de una gasolinera.

1939 · Casa Sturges


Esta pequeña vivienda de dos dormitorios es la única obra de Wright del estilo Usonia en el sur de California. Su construcción fue supervisada por el recién licenciado John Lautner, siendo una gran influencia para muchas de sus futuras obras por su forma de enfrentarse al entorno. Su único volumen de madera en voladizo sobre un núcleo de hormigón revestido de ladrillo le confiere una presencia sencilla y majestuosa; un mirador que domina el paisaje, con preciosas vistas al mar y claras referencias a la famosa Casa de la Cascada (1936-38).

Seguir leyendo 1939 · Casa Sturges

2002-10 · Opera de Guangzhou


Situada junto al río Pearl, la nueva casa de la ópera ideada por Zaha Hadid simula la erosión de dos rocas por el paso del agua con una espectacular retícula de acero que soporta una envolvente de vidrio y planchas de granito. Sólo el cascarón tardó 5 años en construirse, y ya ha sido el blanco de críticas por la dudosa calidad de su ejecución. Aun así, representa a día de hoy uno de los tres mayores auditorios de China, por el que este país ha apostado para revitalizar el desarrollo cultural de Guangzhou.

Seguir leyendo 2002-10 · Opera de Guangzhou

¿Qué es la energía primaria?


A la hora de comprar o alquilar una vivienda, supongo que a la mayoría de vosotros os interesa conocer su gasto energético, pero cuando revisáis el certificado de eficiencia energética veis que habla de consumo de energía primaria y de emisiones de CO2. ¿Y qué es eso de la energía primaria? En realidad lo que todos esperáis encontrar es lo que consume la vivienda y lo que tendréis que pagar por ello, y desgraciadamente eso no es la energía primaria, sino la energía final o secundaria.

Seguir leyendo ¿Qué es la energía primaria?

Tejiendo la arena


Tras el artículo del paseo marítimo de Benidorm, os presento las obras de arte de Andrés Amador, ya que todos estos diseños comparten una cualidad de continuidad en el espacio, convirtiendo la playa en un tejido que hace partícipe cada uno de sus elementos en un diseño único.

Un modo de expresión efímero pero bellísimo, con tan solo un rastrillo y muchas horas de trabajo, las que le regalan las madrugadas tras una luna llena… con la marea baja, la misma que en pocas horas se encargará de devolver esta belleza al mar.

Seguir leyendo Tejiendo la arena

Así se construyó… el paseo marítimo de Benidorm.


Dentro de la aparente libertad de sus formas orgánicas, la geometría de esta membrana de hormigón no responde a un mero capricho formal, sino que sigue una lógica constructiva y estructural que permite su modulación.  

De ese modo, con 55 moldes de 5,15 metros lineales cada uno, y mediante la alteración en su disposición, se logra un desarrollo muy variado a lo largo de 1500 m de paseo.

Seguir leyendo Así se construyó… el paseo marítimo de Benidorm.

Paseando por las olas de Benidorm.


El boom turístico originado en los 60 fue el desencadenante de la progresiva colonización de nuestras costas con urbanizaciones bajo un único criterio: cuanto más cerca de la playa, mejor. Resulta curioso que siempre anhelemos los espacios naturales como refugio de placer y descanso, pero sin mostrar interés alguno por su integridad.

Afortunadamente, en esta última década hemos sabido reconocer en los paseos marítimos su potencial como medio de restauración de playas, además de revitalizar la zona al convertirse en puntos de atracción turística con carácter propio.

El Paseo Marítimo de Benidorm fue ideado en el año 2002 por Carlos Ferrater y Xavier Martí Galí (OAB Office), y construido del 2006 al 2009.

Seguir leyendo Paseando por las olas de Benidorm.

¿Qué es la arquitectura orgánica de Wright?


El ideario que Wright pretendía transmitirnos no trata sobre un estilo arquitectónico, sino una teoría muy completa que abarca muchos aspectos de la vida del hombre.

Cuando tantos conceptos entran en juego, dependiendo los unos de los otros, muchos de los cuales con tintes de religión o política más que de arquitectura; lograr definir su visión sobre la arquitectura orgánica se convierte en tarea francamente difícil.

Seguir leyendo ¿Qué es la arquitectura orgánica de Wright?

¡Cuidado con el consumo fantasma y el Stand By!


El consumo fantasma no es ninguna leyenda urbana, y si no os gusta tirar el dinero, os interesará saber cómo eliminar esta “gotera” energética.

Algunos lo llaman consumo Stand By. En realidad no es lo mismo, aunque ambos se solucionan de la misma forma, así que lo incluiremos en el pack.

Seguir leyendo ¡Cuidado con el consumo fantasma y el Stand By!

El primer bosque de bambú en España para la producción de biomasa.


Por lo que he podido leer en un artículo del 2012, una empresa valenciana, Bosque de Bambú, ha plantado en las comarcas del sur de Valencia el primer bosque de bambú con fines energéticos, además de la investigación de otros usos como barreras cortafuegos.

Seguir leyendo El primer bosque de bambú en España para la producción de biomasa.

INBAR y ENEA presentan el primer estudio oficial de la producción de energía con bambú.


Os rescato un artículo de 2012 sobre un estudio del uso del bambú como biomasa para la producción de electricidad. Un tema de lo más prometedor que ya tiene su aplicación como con el primer bosque de bambú para biomasa en España. Ambas referencias son del 2012, espero que estos proyectos tengan continuidad! En cualquier caso os señalo a continuación los fragmentos más relevantes del artículo.

Seguir leyendo INBAR y ENEA presentan el primer estudio oficial de la producción de energía con bambú.

El centro cultural Heydar Aliyev, un escenario urbano de renovación de Bakú.


Centro Cultural Heydar Aliyev - General 01

Desde su independencia de Rusia en 1991, Azerbaiyán lleva millones invertidos en búsqueda de una identidad propia al margen del legado soviético. El centro cultural Heydar Aliyev de Zaha Hadid en Bakú, su capital, es ya uno de sus símbolos de futuro y renovación, un poco como lo que representó el Museo Guggenheim para la ciudad de Bilbao.

Seguir leyendo El centro cultural Heydar Aliyev, un escenario urbano de renovación de Bakú.

2007-12 · Centro Cultural Heydar Aliyev


Este centro cultural se ubica en Bakú, capital de Azerbaiyán. Alberga un museo, un centro de conferencias y una biblioteca bajo una piel de doble curvatura. Como se puede apreciar más abajo en el vídeo 3D, este proyecto de Zaha Hadid destaca por su continuidad espacial con la plaza que lo precede.

Seguir leyendo 2007-12 · Centro Cultural Heydar Aliyev

Nueva York, la ciudad que nunca duerme.


Sobrevolando la ciudad de Nueva York a más de 2000 metros de altura, Vincent Laforet ha capturado la inagotable actividad de esta ciudad en unas impresionantes fotografías. Con el efecto diorama, los edificios llegan a parecer de juguete, como maquetas recorridas por una red de nervios que le dan vida.  

Seguir leyendo Nueva York, la ciudad que nunca duerme.

El cosido del Peñol.


Este enorme pedrusco se encuentra en pleno embalse de El Peñol, Guatapé (Colombia). Con sus  770m de perímetro y 220m de altura, no era más que un estorbo para los habitantes del lugar por la gran pérdida de superficie de cultivo. Un día, Luis Eduardo Villegas supongo que pensó, con gran visión de futuro, que desde arriba todo se vería mejor, y no se equivocó. Junto con dos compañeros y tras 5 días de escalada, el 16 de julio de 1954 alcanzaría por primera vez su cima.

Seguir leyendo El cosido del Peñol.

Evolución de la arquitectura moderna, bioclimática y sostenibilidad.